Ir al contenido principal

Hogares y caminos

En sus primeras páginas de El caminante, Hermann Hesse hace un emotivo elogio de la libertad, del intimismo, de la naturaleza nómada de los apátridas que vagan por el mundo sintiéndose en casa en cualquier parte, o en ninguna más que dentro de sí: “No dejaré aquí mi corazón… Lo llevaré conmigo, también lo necesito en las montañas, y a todas horas”.


Hesse confiesa que hubiese querido ser campesino y asentar su vida en un sitio. Pero le podían la inquietud y la obstinación, y esa desconfianza instintiva, entre melancólica y desdeñosa, que inspira el hogar al vagabundo. Para quien se siente ciudadano del mundo, lo local se queda pequeño. “No me seduce encadenar mi amor a una franja de tierra… Cuando nuestro amor se detiene… me resulta sospechoso”. 

El abrazo de la tribu es poderoso, y Hesse debió vivir sintiendo ese tirón en cada uno de sus pasos de viajero: “El camino de la redención no me lleva a derecha ni a izquierda, me lleva al propio corazón.” Sin embargo, sus esfuerzos por adaptarse e integrarse, por comportarse como se suponía que debía hacerlo, fueron en balde: “¡Dichoso el propietario, el virtuoso, el sedentario, el fiel!... He perdido la mitad de mi vida intentando imitar su virtud… Tardé mucho tiempo en saber que no se puede ser y tener las dos cosas a la vez”. 
¿Seguro que no? A renglón seguido, mientras se dispone a partir, Hesse claudica a la contradicción que le remuerde: “Bajo aquellos cielos seré feliz a menudo, y también a menudo sentiré la nostalgia del hogar”. Al final habrá que sobrellevar esa ambivalencia, habrá que tolerar la añoranza de un hogar en las noches de intemperie, y el irresistible deseo de partir cuando uno cree haber llegado. Vivir entre esas dos fuerzas opuestas, sentir su empellón dentro de un alma que no acaba de reposar en paz, honrar lo sagrado de ambas vocaciones y seguir su llamada sabiendo que no es la definitiva, que se mantendrá vivo el rescoldo de la otra inquietud, y que un día quizá nos venza y debamos traicionar lo que tenemos. 

¿Haremos bien? ¿Nos haremos bien? Como Hesse, yo me siento a menudo dividido. Cuando me planto firme en mis raíces, y hablo con mis vecinos y coopero en proyectos comunes, y me siento útil y significativo y rodeado del calor de la comunidad, entonces me invade la súbita nostalgia de la soledad, el hambre de lejanías y silencios y retiros en los que reencontrarme conmigo mismo sin compromisos ni requerimientos. Y lo mismo me ha pasado cuando he vivido en pareja: incluso cuando aún no había calado el desamor, cuando se mantenía viva la llama de la ilusión y el embeleso, incluso entonces yo notaba la picazón de la libertad exenta, esa en la que no hay que responder a expectativas ni dar explicaciones. 
 De modo que siempre regresé a la soledad, y en ella me he mantenido desde hace algún tiempo, en la medida de lo posible. Las intimidades se me cierran demasiado, los lugares de trabajo o las asociaciones me motivan hasta que un día los siento como un peso. Ahora que sé que no voy a estar a la altura, que más tarde o más temprano partiré, he decidido no prometer nada, para que luego no se me reproche la retirada como una traición, para no provocar a nadie, como sucedió tantas veces, el dolor de no responder a lo que se espera de mí. 

Así que abracé la condición de los vagabundos y procuro caminar solo y acampar donde me encuentra la noche. Y me siento habitante de lo mío, y feliz con mis pasos sin estorbo. Pero, ¡ay!, no siempre. Una parte de mí encuentra el mundo demasiado grande y las noches demasiado hondas, y añora regresar al abrazo de las tierras donde te llaman por tu nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...