Ir al contenido principal

Hogares y caminos

En sus primeras páginas de El caminante, Hermann Hesse hace un emotivo elogio de la libertad, del intimismo, de la naturaleza nómada de los apátridas que vagan por el mundo sintiéndose en casa en cualquier parte, o en ninguna más que dentro de sí: “No dejaré aquí mi corazón… Lo llevaré conmigo, también lo necesito en las montañas, y a todas horas”.


Hesse confiesa que hubiese querido ser campesino y asentar su vida en un sitio. Pero le podían la inquietud y la obstinación, y esa desconfianza instintiva, entre melancólica y desdeñosa, que inspira el hogar al vagabundo. Para quien se siente ciudadano del mundo, lo local se queda pequeño. “No me seduce encadenar mi amor a una franja de tierra… Cuando nuestro amor se detiene… me resulta sospechoso”. 

El abrazo de la tribu es poderoso, y Hesse debió vivir sintiendo ese tirón en cada uno de sus pasos de viajero: “El camino de la redención no me lleva a derecha ni a izquierda, me lleva al propio corazón.” Sin embargo, sus esfuerzos por adaptarse e integrarse, por comportarse como se suponía que debía hacerlo, fueron en balde: “¡Dichoso el propietario, el virtuoso, el sedentario, el fiel!... He perdido la mitad de mi vida intentando imitar su virtud… Tardé mucho tiempo en saber que no se puede ser y tener las dos cosas a la vez”. 
¿Seguro que no? A renglón seguido, mientras se dispone a partir, Hesse claudica a la contradicción que le remuerde: “Bajo aquellos cielos seré feliz a menudo, y también a menudo sentiré la nostalgia del hogar”. Al final habrá que sobrellevar esa ambivalencia, habrá que tolerar la añoranza de un hogar en las noches de intemperie, y el irresistible deseo de partir cuando uno cree haber llegado. Vivir entre esas dos fuerzas opuestas, sentir su empellón dentro de un alma que no acaba de reposar en paz, honrar lo sagrado de ambas vocaciones y seguir su llamada sabiendo que no es la definitiva, que se mantendrá vivo el rescoldo de la otra inquietud, y que un día quizá nos venza y debamos traicionar lo que tenemos. 

¿Haremos bien? ¿Nos haremos bien? Como Hesse, yo me siento a menudo dividido. Cuando me planto firme en mis raíces, y hablo con mis vecinos y coopero en proyectos comunes, y me siento útil y significativo y rodeado del calor de la comunidad, entonces me invade la súbita nostalgia de la soledad, el hambre de lejanías y silencios y retiros en los que reencontrarme conmigo mismo sin compromisos ni requerimientos. Y lo mismo me ha pasado cuando he vivido en pareja: incluso cuando aún no había calado el desamor, cuando se mantenía viva la llama de la ilusión y el embeleso, incluso entonces yo notaba la picazón de la libertad exenta, esa en la que no hay que responder a expectativas ni dar explicaciones. 
 De modo que siempre regresé a la soledad, y en ella me he mantenido desde hace algún tiempo, en la medida de lo posible. Las intimidades se me cierran demasiado, los lugares de trabajo o las asociaciones me motivan hasta que un día los siento como un peso. Ahora que sé que no voy a estar a la altura, que más tarde o más temprano partiré, he decidido no prometer nada, para que luego no se me reproche la retirada como una traición, para no provocar a nadie, como sucedió tantas veces, el dolor de no responder a lo que se espera de mí. 

Así que abracé la condición de los vagabundos y procuro caminar solo y acampar donde me encuentra la noche. Y me siento habitante de lo mío, y feliz con mis pasos sin estorbo. Pero, ¡ay!, no siempre. Una parte de mí encuentra el mundo demasiado grande y las noches demasiado hondas, y añora regresar al abrazo de las tierras donde te llaman por tu nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...