Ir al contenido principal

Liderazgo

Está de moda hablar de liderazgo, ahora que solemos entender toda tarea colectiva como una empresa. Se nos alecciona en que el líder es fundamental para una buena gestión de los recursos incluidos los trabajadores, reducidos a “recursos humanos” que conduzca al beneficio de los inversores.


No todo es malo en ese énfasis posmoderno en los líderes. Estábamos tan ocupados en la igualdad que se nos había olvidado que somos, en el fondo, animales gregarios: nuestras hordas siguen precisando sujetos alfa, de lo contrario se convierten en agrupaciones inestables y estériles. La vindicación del liderazgo nos avisa que la libertad sin jerarquía o sea, sin demarcación es una libertad solitaria, atomizada, infructuosa: seguramente, demasiado vasta e inquietante para que la mayoría de nosotros sepa cómo arreglárselas con ella. Asociábamos el líder con la opresión y la sumisión, pero solo con un líder podemos fusionar libertades en proyectos comunes.

El liderazgo se basa en el poder: a veces impuesto en forma de institución, otras ganado a fuerza de prestigio. El poder complace porque nos destaca en medio de la tribu, confiere un significado especial, asegura un lugar y un cierto privilegio; sin embargo, y por lo mismo, siempre pesa, como el anillo de Sauron, y por eso el liderazgo es difícil. Del líder se espera algo que a la mayoría nos cuesta y nos inquieta: la decisión. El precio de la libertad es la responsabilidad, como nos recuerda Sartre, y la responsabilidad tiene algo angustioso, porque nos hace rehenes de las consecuencias de nuestros actos. De pronto, elegir se convierte en una tarea grave y arriesgada. Así que la delegamos en el líder: su poder (el que le damos con nuestra subordinación) a cambio de nuestra inocencia. O, más bien, nuestra ilusión de inocencia, ya que, como nos recriminaría Sartre, hacer lo que deciden otros es también una elección.
No todo el mundo está dispuesto a pagar el precio de su tranquilidad a cambio de poder. Las decisiones del líder pocas veces acertarán del todo, y nunca serán del gusto de todos. Dirigir es soportar la presión de los que discrepan, los que critican, los que no están satisfechos; es decir: de todos, puesto que nadie está contento siempre ni por completo con los intentos del que dirige. Hay, además, quien no soporta ser mandado, y lo demuestra con rebeldía. El mundo conspira contra el líder, pero este, curiosamente, disfruta afrontando y, eventualmente, doblegando esa conspiración, a veces por entrega a su grupo o sus creencias, otras por propio interés, casi siempre por ambas cosas. Oportunistas o no, se trata de líderes “naturales”; ¿o será, simplemente, que han tenido el valor de serlo?

Al verdadero líder no le basta con vencer: tiene que convencer. Hay que empezar venciendo, por supuesto: a los rivales explícitos, que son unos pocos, y a los implícitos, que son todos en algún momento. También en eso preferimos su iniciativa: no nos gusta someternos, preferimos ser sometidos, sentir cómo revocan nuestra resistencia. Pero luego hay que convencer: demostrar que se es más digno de admiración que de resentimiento, más de devoción que de envidia. El líder tiene que resultar seductor, tiene que parecer deslumbrante.
Cuando lo consigue, seguirlo es un contento, y solo entonces el grupo adquiere, de manera estable, una consistencia sólida, cohesionada, eficiente. Solo un grupo así, donde todos remen a la vez y en la misma dirección, alcanzará algún puerto; un buen líder es una suerte: “¡Qué buen vasallo si hubiera buen señor!” Si nos toca liderar, a nosotros que no somos líderes “naturales”, tomémoslo como una oportunidad para ser útiles a los nuestros: démoslo todo antes de retirarnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...