Ir al contenido principal

Nacionalismo y tribu

¿Qué es lo que hace que una persona ética, amable, sensible e inteligente se precipite en la irracionalidad primitiva y violenta del nacionalismo? Es una pregunta que sigo repitiéndome asombrado, al contemplar la disparatada ofuscación de muchos de mis paisanos, y no se me ocurre más explicación que el instinto tribal. Elevada a fanatismo, la tribu empuja a numerosas infamias colectivas (también alguna cosa buena, aunque ahora no se me ocurre), aquí solo me detendré en esta.


A lo largo de más del 90 % de nuestra historia hemos sido seres tribales, así que se entiende que en el fondo apenas hayamos dejado de serlo, que sigamos llevándolo en las venas como una tendencia profunda y poderosa. Nuestro sustrato primate tiene siempre las de ganar frente a la delgada capa impresa en el cerebro por la civilización; entre ambas, con una fuerza intermedia, estaría la tribu.
La tribu establece el territorio, la distinción y la exclusividad. Parece resultar vital diferenciar entre nosotros y los otros, concebir a los extraños como inferiores y potencialmente enemigos, y considerar la tierra como una propiedad. Se comprende, de hecho, que esto fuese así en una época en la que los recursos eran muy escasos y estaban vinculados al territorio, por lo que la disposición de este marcaba la diferencia entre sobrevivir o perecer. En cuanto a la prevención frente al extraño, estaba plenamente justificada: pocas veces podía esperarse algo bueno de los forasteros, que como poco se comportarían como rivales en el acaparamiento de los recursos, y en muchos casos serían, abiertamente, enemigos que vendrían con la intención de destruir, desvalijar o esclavizar.
La consistencia de la tribu, por tanto, reside en el rechazo a lo foráneo y en su cohesión interna. Ambos procesos son complementarios. Es imprescindible cerrar filas en torno al propio grupo, magnificando su historia y su cultura, dotándolo de atributos míticos y mágicos, expresando en símbolos su personalidad diferenciada de los extraños pero compartida por los propios. El simbolismo es especialmente importante para crear y mantener un sentimiento de pertenencia y de comunidad, que reduzca el conflicto interno y lo canalice hacia el exterior, a menudo a otra tribu fronteriza que es consagrada como la principal enemiga. Es tan tópico como cierto que lo que más nos une a los humanos es declarar un enemigo común.

Aun contando con todo ello, las disensiones internas y los enfrentamientos entre individuos o subgrupos siguen resultando inevitables. Desde el momento en que se implantan jerarquías, estas tienen que instaurar procedimientos para mantener su poder frente a competidores o disidentes. Al mismo tiempo, hace falta disponer de instrumentos que presionen a los individuos a no alejarse de la ortodoxia grupal. Los mecanismos represivos tienen un efecto inmediato y contundente, pero no se sostienen por sí mismos a largo plazo. También los códigos legales son frágiles en momentos de presión.
Aquí interviene la principal fuerza simbólica de cohesión de la tribu: la tradición. Su legitimidad va más allá del individuo, se remonta a pasados fundacionales, a mitos de dioses y héroes, y en definitiva al conjunto de la tribu tomado como abstracción, al meollo de su identidad trascendente: en el caso del nacionalismo, el “pueblo” o la “nación”. Esa entidad sagrada está por encima de cualquier derecho, reclamo, opinión individual. La fidelidad a la nación (la tribu) cimenta la identidad personal y la pertenencia al grupo. Pero lo que podría ser una entrañable fuente de sentido, así tomado demasiado a pecho, se hace delirio exclusivista y nos sume en la brutalidad.

El propósito de la tribu es determinar a quién apoyar y a quién matar. Michael Walzer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...