Ir al contenido principal

Nacionalismo y tribu

¿Qué es lo que hace que una persona ética, amable, sensible e inteligente se precipite en la irracionalidad primitiva y violenta del nacionalismo? Es una pregunta que sigo repitiéndome asombrado, al contemplar la disparatada ofuscación de muchos de mis paisanos, y no se me ocurre más explicación que el instinto tribal. Elevada a fanatismo, la tribu empuja a numerosas infamias colectivas (también alguna cosa buena, aunque ahora no se me ocurre), aquí solo me detendré en esta.


A lo largo de más del 90 % de nuestra historia hemos sido seres tribales, así que se entiende que en el fondo apenas hayamos dejado de serlo, que sigamos llevándolo en las venas como una tendencia profunda y poderosa. Nuestro sustrato primate tiene siempre las de ganar frente a la delgada capa impresa en el cerebro por la civilización; entre ambas, con una fuerza intermedia, estaría la tribu.
La tribu establece el territorio, la distinción y la exclusividad. Parece resultar vital diferenciar entre nosotros y los otros, concebir a los extraños como inferiores y potencialmente enemigos, y considerar la tierra como una propiedad. Se comprende, de hecho, que esto fuese así en una época en la que los recursos eran muy escasos y estaban vinculados al territorio, por lo que la disposición de este marcaba la diferencia entre sobrevivir o perecer. En cuanto a la prevención frente al extraño, estaba plenamente justificada: pocas veces podía esperarse algo bueno de los forasteros, que como poco se comportarían como rivales en el acaparamiento de los recursos, y en muchos casos serían, abiertamente, enemigos que vendrían con la intención de destruir, desvalijar o esclavizar.
La consistencia de la tribu, por tanto, reside en el rechazo a lo foráneo y en su cohesión interna. Ambos procesos son complementarios. Es imprescindible cerrar filas en torno al propio grupo, magnificando su historia y su cultura, dotándolo de atributos míticos y mágicos, expresando en símbolos su personalidad diferenciada de los extraños pero compartida por los propios. El simbolismo es especialmente importante para crear y mantener un sentimiento de pertenencia y de comunidad, que reduzca el conflicto interno y lo canalice hacia el exterior, a menudo a otra tribu fronteriza que es consagrada como la principal enemiga. Es tan tópico como cierto que lo que más nos une a los humanos es declarar un enemigo común.

Aun contando con todo ello, las disensiones internas y los enfrentamientos entre individuos o subgrupos siguen resultando inevitables. Desde el momento en que se implantan jerarquías, estas tienen que instaurar procedimientos para mantener su poder frente a competidores o disidentes. Al mismo tiempo, hace falta disponer de instrumentos que presionen a los individuos a no alejarse de la ortodoxia grupal. Los mecanismos represivos tienen un efecto inmediato y contundente, pero no se sostienen por sí mismos a largo plazo. También los códigos legales son frágiles en momentos de presión.
Aquí interviene la principal fuerza simbólica de cohesión de la tribu: la tradición. Su legitimidad va más allá del individuo, se remonta a pasados fundacionales, a mitos de dioses y héroes, y en definitiva al conjunto de la tribu tomado como abstracción, al meollo de su identidad trascendente: en el caso del nacionalismo, el “pueblo” o la “nación”. Esa entidad sagrada está por encima de cualquier derecho, reclamo, opinión individual. La fidelidad a la nación (la tribu) cimenta la identidad personal y la pertenencia al grupo. Pero lo que podría ser una entrañable fuente de sentido, así tomado demasiado a pecho, se hace delirio exclusivista y nos sume en la brutalidad.

El propósito de la tribu es determinar a quién apoyar y a quién matar. Michael Walzer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...