Ir al contenido principal

Rescatarse de uno mismo

Cada día es más firme mi sospecha de que la felicidad (lo más parecido a eso que llamamos felicidad, dentro de lo humanamente alcanzable) consiste ante todo en pensar poco en la propia felicidad, o sea, en uno mismo. Tal vez si dedicáramos menos tiempo a pensar en nosotros (en lo perdido y lo sufrido, en cómo deberíamos ser, en lo que deseamos y no tenemos, en lo que nos dan o no nos dan los demás…), tal vez si nos tomáramos menos a pecho y nos obsesionáramos menos con mirarnos en el espejo, llegaríamos a querernos más, es decir, a disfrutar de la vida (lo cual incluye a veces sufrirla, qué le vamos a hacer).


Porque si al menos nos observáramos con el ánimo de conocernos mejor, como proponía el Oráculo de Delfos, hacerlo podría resultar interesante y constructivo; podría llevarnos, incluso, a una cierta sabiduría. Pero pensamos en nosotros mismos (y casi siempre también en los demás) como en algo incompleto y defectuoso que hay que modelar, algo que requiere solución; es decir, nos convertimos en problema. Nos tratamos como un problema, y, como en general no tenemos remedio, eso nos convierte en seres constantemente preocupados, y permanentemente frustrados.

¿Merece la vida, realmente, tanta preocupación? ¿Es tan grave que suframos fracasos, dificultades o tristezas, como para estar dándoles vueltas, temiéndolos antes de que sucedan y rumiándolos después de suceder? ¿Son tan importantes nuestros deseos como para padecer para cumplirlos (pues nos remiten a una carencia, establecen un conflicto, convocan a una batalla) y sufrir cuando los hemos cumplido (pues no son lo que esperábamos, o reclaman nuevos deseos)? ¿Somos, nosotros, estos sacos efímeros de presencia mortal y rosa, realmente un problema tan grave como para que no resulte preferible dejar de tomarnos como problema, y vernos como una oportunidad para la alegría?
No hay alegría en mirarnos con lupa constantemente, en compararnos angustiosamente con los demás, en tener tanto miedo de no dar la talla o de que la vida no dé la talla de nuestras esperanzas. El que mira con angustia no puede hallar más que razones para la angustia. La alegría, en cambio, mana de modo natural cuando miramos a otros lado, cuando nos olvidamos de nosotros mismos y salimos a la calle a pecho descubierto, prodigándonos como somos a la vida tal como es.

El amor es el mejor camino para esa transformación, y quizá por eso lo deseamos tanto. El amor nos vuelca por completo en el exterior, nos convierte en mera presencia entregada a otra presencia. Solo en esa entrega reposamos, recuperamos el sentido y el disfrute. El amor nos rescata de ese solipsismo en el que sucumbiríamos si no fuese por su dulzura redentora.
Sartre consideró una tragedia la irrupción de los otros en nuestro idilio interior. Se equivocó. El supuesto idilio aboca, inevitablemente, al hastío: únicamente los demás pueden rescatarnos de esa prisión de barrotes de oro que es la soledad. Nos rescatan, por supuesto, para sufrir, porque ese es el único modo de gozar, como le explica el zorro al Principito en su despedida:
Si lloras será por tu culpa dijo el Principito. Yo no quise hacerte ningún mal; pero tú insististe en que te domesticara.
Es cierto dijo el zorro.
¡Pero ahora vas a llorar! dijo el Principito.
Así es respondió el zorro.
Entonces, no has ganado nada.
Sí he ganado dijo el zorro. He ganado el color del trigo.
El color del trigo, ya lo sabrá el lector, era el mismo que el del cabello del Principito. Gracias a la amistad, el mundo del zorro se había enriquecido de significados. El zorro lloraría por la marcha del Principito, pero a partir de entonces, el trigo, que para él nunca había significado nada, le “recordaría sus cabellos de oro, y amaría el rumor del viento entre las espigas”.
Eso hace por nosotros el amor: rescata al mundo de la indiferencia (y a cada cual de su propio laberinto solitario) y lo llena de sentido. Y para eso hay que salir al mundo y amarlo, es decir, olvidarse por un momento de uno mismo, reconocer el centro del universo fuera y girar, mansa y silenciosamente, en torno a él.

La meditación es una práctica de atención que ejerce el mismo efecto: sacarnos de la cháchara mental y provocar un estado de pura presencia. Su camino parece contrario al del amor, y en cierto modo lo es: el amor es apego, es profusión de significados; la meditación, en cambio, se basa en no implicarse con los movimientos de la mente y del afecto, busca el desapego y el vacío. Sin embargo, esa aparente diferencia desaparece si miramos con detalle: tanto el amor como la meditación nos sacan de nosotros mismos, de nuestro pensamiento atiborrado y compulsivo.
Así que lo que necesitamos es pensar un poco menos en nosotros mismos. Sea pasando un rato con la pareja, con los hijos o con un amigo, sin objeto, por el mero hecho de estar y sentirse estando; sea escuchando música o leyendo un libro; sea entregándonos a una actividad grata y entretenida; sea dando un paseo o practicando meditación: eso que los psicólogos han llamado “estado de flujo”, no es más que el gozo de salir de uno mismo y encandilarse con la maravilla del mero existir. Dejémonos estar un rato: al fin y al cabo, ya nos tenemos demasiado vistos. Ahí reside el sosiego y la satisfacción, ahí reside la felicidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...