Ir al contenido principal

Ventajas e inconvenientes de la disonancia

La disonancia, para bien y para mal, simplifica la vida especialmente la vida social, cuya complejidad tiende al infinito. La disonancia, con su divisa “más de lo mismo”, nos permite perfilar con trazo grueso nuestras convicciones sobre los que nos rodean, estrechando las cercanías y ahondando las distancias. Acentuar una hipótesis nos ofrece la posibilidad de manejarla como axioma, lo cual es poco riguroso, pero muy práctico. Nos permite tomar decisiones y vivir con la sensación de una cierta coherencia. Se disipan los matices de duda con respecto a quien nos inspira simpatía, consagrándolo como amigo, y se reafirman las razones para rechazar al que no entró en nuestra vida con buen pie. El universo humano se polariza en torno a nosotros, y las relaciones se hacen llevaderas y previsibles: lo contrario implicaría un aterrador caos en el que no sabríamos a qué atenernos.


Una vez definida una convicción, la disonancia es la guardiana de su estabilidad. Hace acopio de todos los detalles que le dan la razón, y corre tupidos velos sobre aquellos que podrían cuestionarla. Por eso tiene que actuar con especial esmero en los períodos de crisis, aquellos en los que la realidad es tan tozuda que resulta difícil seguir pasándola por alto: cuando el amigo ha fallado tanto que la amistad se tambalea, o cuando la persona odiosa nos procuró un inesperado favor. Que al final nuestro criterio se modifique, o no, depende de muchas variables: la acumulación de sucesos en una u otra dirección, la importancia relativa de cada uno de ellos, lo que más nos conviene en un determinado momento… En todas ellas sigue hundiendo el cazo la disonancia, poniendo por aquí o apartando a un lado por allá, dando pequeños retoques o destacando detalles, coleccionando o descartando argumentos, añadiendo o retirando los pesos que inclinan la balanza.

¿Dónde se da la disonancia por vencida? ¿Existe un umbral a partir del cual, por ejemplo, quepa considerar una relación inviable, una masa crítica desde donde tienda claramente a la disgregación? Aun habiéndolo, sería imposible definirlo: lo humano es siempre demasiado inestable, demasiado complejo, demasiado variable, demasiado cargado de valencias contradictorias. Parece más útil pensar en una “zona de inestabilidad”, en la que las certezas se diluyen o las posibilidades se amplían, y donde se daría el más enconado estira y afloja entre las obstinaciones de nuestras inercias y los estampidos de la realidad. O sea, donde el ascendente de la disonancia se tambalea y nos vemos obligados a revisar nuestras convicciones.
Cada paso forma parte de una disyuntiva, pero algunos son trascendentales, y no podemos cruzar la calle sin mirar antes a ambos lados. Por otra parte, como nos aleccionó Sartre, hay que elegir. Mi pareja me ha sido infiel: ¿le doy otra oportunidad y apuesto por defender la relación, o bien la considero tocada de muerte y la doy por perdida? La vida está llena de estos dilemas, que nos urgen a dar una respuesta sin conocer todas las implicaciones del suceso ni disponer de la posibilidad de calibrar todas las consecuencias de cada posible decisión. A menudo necesitamos un tiempo de ambigüedad, un margen que nos permita saber más y tantear las posibilidades. Pero ni el tiempo ni la reflexión son garantía de claridad: muchas veces sucede lo contrario, cuantas más cosas sabemos, cuantas más vueltas damos, mayor es nuestra confusión. Analizar la incertidumbre, a menudo, solo nos sirve para ser más conscientes de ella. Porque suele suceder que cada alternativa tiene sus ventajas y sus desventajas, sus ganancias y sus pérdidas, y porque, además, desconocemos el futuro, tan aficionado a reservarnos sorpresas. También lo dijo Sartre: estamos solos ante la obligación de la libertad.

Las circunstancias de la vida cambian, nosotros cambiamos: lo que parecía definitivo muestra su fragilidad, los altibajos son inevitables. A veces la grieta se ensancha a nuestro pesar: la distancia, los nuevos contextos, una circunstancia que nadie podía prever, diluyen la firmeza del vínculo. Lo nuevo compite con lo viejo y le plantea nuevos desafíos, obligándole a ensancharse o a desmoronarse. El simple hecho de un tiempo de alejamiento puede bastar para que un vínculo se debilite y acabe por resquebrajarse. La disonancia apoya siempre al que se perfila como ganador: es conservadora mientras prima la seguridad, y conspiradora cuando lo nuevo se impone. La disonancia es ese empujoncito que a veces nos falta para salir del marasmo y decantarnos al fin por una opción. Que esta sea acertada o no, ya depende de otras cosas: tampoco podemos pedirle tanto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...