Ir al contenido principal

Conversaciones con extraños

A veces, cuando paseo o viajo solo, me asalta la curiosidad sobre algún detalle de la vida de las gentes con las que me cruzo. A un campesino me gustaría preguntarle cómo se las arregla para que le salga a cuenta su duro trabajo; a una muchacha le pediría su opinión sobre ese libro que está leyendo; a un viejo, si los años le han servido para librarse de la amargura.


Pocas veces me animo a entablar conversación. La gente siempre está deseando charlar de lo que sea, pero en general le intimida que se le dirija un extraño, especialmente a las jóvenes, que suelen ponerse a la defensiva. Y hacen bien, porque ese primer impulso en el que alguien se nos dirige tiene siempre algo de intromisión y mucho de incertidumbre, y hay que empezar por el trabajo de descifrar cuáles son las verdaderas intenciones del otro, siempre inquietantes. ¿A qué viene su desembarco en mi mundo? ¿Se propondrá manipularme, engañarme, asaltarme, forzarme? ¿Hacia qué interés propio pretenderá conducirme? ¿En qué papel de su teatro personal intentará encajarme? La llegada del otro, como tan bien explicó Sartre, es un sobresalto en sí misma, y lo es sobre todo por lo que puede llegar a ser.
Tiene sentido que para suavizar esos sobresaltos del primer contacto la costumbre haya establecido todo un abanico de cautelosos protocolos. Saludamos, nos dirigimos en forma de pregunta, pedimos perdón de antemano esto del perdón es divertido, como si nuestra entrada fuera en sí misma una intromisión y una ofensa, enfatizamos nuestra buena voluntad anteponiendo un “por favor”… Hay quien no hace nada de todo eso, quien suelta a bocajarro su pregunta o su demanda, y lo curioso es que no suele pasar nada, pero desde el otro lado, hay que reconocerlo, lo percibimos como una cierta insolencia…

Así que, por ahorrarme ese episodio de emociones encontradas, a menudo me resisto, incluso, a preguntar a los dependientes dónde encontrar un artículo determinado. Y ya no digamos una simple cuestión de curiosidad, como las que mencionaba más arriba. Y, sin embargo, cuando me animo suelo comprobar que la mayoría de la gente está ansiosa por hablar, lo cual demuestra hasta qué punto la principal utilidad de las palabras es servirnos para estar juntos.
El afán por la charla es una puerta abierta al encuentro, pero para mí, que soy de pocas palabras, se convierte en otra razón para mantener la distancia: confieso, algo avergonzado, que la palabrería, que a otros entretiene, a mí me fatiga pronto, y lo peor es que no sé escabullirme de ella con naturalidad, y fácilmente quedo atrapado por los interlocutores empedernidos. Tal vez mi curiosidad por los demás sea más endeble de lo que tiendo a creer.

Uno de mis mejores amigos era un maestro en esto de hurgar con parsimonia, ternura y también humor en el tejido íntimo de las gentes. Esa afición al espectáculo humano le procuró muchas curiosidades felices, y algunos testimonios impactantes que solía evocar con mucha pedagogía. Mi amigo sabía expresar un sincero interés que predisponía a la confidencia. No escatimaba preguntas comprometidas ni opiniones arriesgadas, infundiéndole a uno la impresión de que los detalles de su vida, trivial y vulgar, podían equipararse a los de una tragedia griega. Le conmovía especialmente el sufrimiento, pero no faltaba en su mirada ese punto de humor tierno de quien conoce bien los entresijos del trasiego humano. Atesoraba montones de anécdotas ejemplares, de las que echaba mano para ilustrar con viveza sus ocurrencias. ¡Cuánto ingenio! ¡Cuánta mano izquierda! ¡Cuánto sincero aprecio de la gente, que siempre le prodigaba sus confesiones entre la admiración y la simpatía! Siempre le envidié un poco ese don que nunca estaría a mi alcance, en parte por timidez, pero sobre todo porque yo era incapaz de sentir tanta afición como él por la vida de los demás.
No puedo evitar evocar a mi amigo cuando leo los libros de viajes de Camilo José Cela; me da la impresión de que el nobel gallego y él eran parecidos en esta naturalidad para el diálogo con los extraños. En el Viaje a la Alcarria, o en cualquier otro de sus libros de andariego, Cela nos relata decenas de encuentros con gentes de todo tipo: vagabundos, alcaldes, tenderos… El caminante intima con personajes de lo más estrafalario. Les sigue la corriente sin maldad, les deja hacer sin intención, y eso suele despertar su confianza y le procura sabrosos compañeros de viaje, que le cuentan sus vidas mezclando verdades con extravagantes invenciones. Son especialmente entrañables los encuentros con niños, como el del redicho Armando Mondéjar López, que se le ofrece a acompañarle unos hectómetros… Con las mujeres la cosa ya es más complicada, sobre todo con las jóvenes, que lo miran de lejos o lo ignoran, o se le ofenden, vete a saber con qué morbosa razón, como en la escena con las hermanas mesoneras. Él lo encaja todo con discreción de filósofo griego o de peregrino apátrida, y en esa serenidad de espíritu reside buena parte de su facilidad para seguir cruzando lazos con la gente.

Una facilidad que, ¡qué le vamos a hacer!, debo admitir que yo no tengo. Un don que requiere interés genuino, naturalidad, y también elegancia, sinceridad y una sonrisa cálida y compasiva. Para parecerme a Cela o a mi querido amigo perdido, me haría falta saber tomarme a bien los desafueros de la gente, esas pequeñas insolencias, esas súbitas indignaciones, ese empeño de tantos por demostrar que uno es un pardillo y tiene mucho que aprender de la vida cosa que por otra parte es cierta, pero, ¡qué incómodo es que le obliguen a uno a ponerse, sin quererlo, en el lugar de discípulo, y no saber ya cómo salir de ahí!.
Creo que, más que nada, carezco de la habilidad de escapar cuando es el momento y no quedar atrapado. Porque no implica solo seguir a merced de su verborrea, sino, ante todo, de los incómodos papeles que nos impone su reparto personal. También, tengo que confesarlo, debe faltarme paciencia. Por eso suelo caminar solo y me lo pienso antes de preguntarle a nadie por una calle, o de comentar el tiempo que hace. No digamos ya preguntas comprometedoras, que den pie a súbitas complicidades: un peligro mortal. Conversar con extraños es un don que no me ha sido concedido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...