Ir al contenido principal

Voces interiores

La soledad, que tanto nos aligera, también agobia a veces… La convivencia con uno mismo tiene sus desencuentros, que dan mucho trabajo. No por familiares se nos hacen más llevaderas nuestras manías, y es más difícil dejar de tomarlas en serio que cuando se trata de las de los demás. Con nadie somos más exigentes: de nadie nos molestan más las estupideces y las mezquindades.


A veces me encantaría ser capaz de ignorarme. Escuchar mis lloriqueos y mis gruñidos como quien oye llover. O bien apelar a eso que algunos llaman “el maestro interior”, una voz predominante sobre el resto, capaz de imponer calma sobre el griterío, capaz de infundir serenidad y apaciguar a mis niños amedrentados. Suena un poco a esquizofrénico eso de sentirse dividido por dentro, pero, ¿acaso no lo estamos todos un poco? ¿Qué es la voluntad, sino una fuerza que se impone sobre la indolencia? ¿Qué es la conciencia (moral), sino una voz que nos recuerda lo correcto cuando nos vemos tentados de ignorarlo? ¿Qué es la conciencia (identidad), sino esa “mirada interior” de la que habla Nicholas Humphrey, capaz de desgajarse de sí misma y tomarse como objeto observable, eso que llamamos “Yo”, para cumplir la máxima griega de conocerse a uno mismo? Todos estamos constantemente alentándonos, juzgándonos, educándonos, criticándonos…

Yo ya conozco bien qué es eso de observarse y juzgarse. Lo he practicado mucho y torpemente, en realidad diría que demasiado y mal. Lo que he conocido, de resultar certero, no me ha servido de mucho; sobre todo, me ha servido poco para ser mejor, es decir, más bueno y más feliz. No me ha hecho más sereno, más alegre, más paciente o más amoroso, más valiente o más firme, más fiel a mí mismo o más honesto con los demás. A veces creo que sí, que he hecho algún avance, que sé enfocar mejor las cosas. Tampoco quiero ser injusto con mi esfuerzo: algo he logrado. Pero cuando las cosas se ponen un poco difíciles, cuando tengo que afrontar verdaderos problemas, las ideas no me sirven para mucho, los viejos tiranos son los que mandan y lo que consideraba sabiduría (por escasa que fuera), más me sugiere un patético guerrero vencido que en su celda se debate con fantasmas.
¿De qué han servido entonces tantas reflexiones, tantas lecturas, tantos esfuerzos? “He trabajado duro”, alega Comte-Sponville como razón de haber ganado al menos algo de entendimiento. “Me he trabajado mucho”, repetía como un mantra una vieja conocida, profundamente neurótica (y afortunadamente perdida ya en el limbo de las lejanías, que es a veces bondadoso), como argumento de que era ella, sin duda posible, la que tenía debía tener razón siempre. ¡Como si trabajar mucho fuera equivalente a trabajar bien! ¡Como si el esfuerzo fuese garantía de resultados! ¡Como si la estupidez se curara con mera voluntad! Se puede trabajar mucho e inútilmente, dando vueltas, todo lo costosas que se quiera, pero en círculo. “Mucho ruido y pocas nueces”, dice con acierto el refrán, ¡y cuánto ruido he hecho! Y en cuanto a la experiencia, a menudo nos alimenta la ilusión de que hemos aprendido, solo porque ha dolido y estamos más viejos y cansados.

Ningún trabajo garantiza la sabiduría. Ningún esfuerzo asegura el éxito. Lo que cuenta es ir bien dirigido. ¿Y dónde están los mapas? Los sabios nos sugirieron algunos, deberíamos revisarlos más a menudo. Para adentrarnos en ellos hace falta valor, y resolución para ponerse a caminar, sí, pero sin perder la brújula. Me parece que me ha faltado sobre todo eso: valor y brújula.
Decía que me encantaría ser capaz de ignorarme, cuando mi inquietud es ridícula o desmedida; como quien hace caso omiso del ruido. Para ello debería contar con esa voz sabia que supiera discernir, convencer y calmar; y debería también confiar en esa voz, entregarme, cumplir sus orientaciones. Como no tengo esa voz, procuro tomarla prestada. A menudo eso no me ayuda mucho. Pero gracias a ello las noches oscuras de mi soledad se salpican de luces. Como anoche: mi cielo de montaña estaba cuajado de estrellas. Por un instante sentí un gozo indefinible ante el espectáculo, como si la cúpula celeste me abrazara. Y me dije: “Todo irá bien. Hay que confiar y seguir conociendo”. Eso procuraré.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...