Ir al contenido principal

La tarea del obstinado

Trabajar por lo que merece la pena es ahondar en nuestro propio valor; es adentrarnos en el camino que nos lleva a nosotros mismos; es ganar en dignidad y en sentido. Trabajar por lo que merece la pena es un acto de amor: a la vida, a la humanidad, a nuestros cercanos, a nosotros mismos. Al trabajar con pasión estamos conquistando mérito para el patrimonio común, ganando altura para todos, oponiéndonos a la mera facticidad, que tira de nosotros hacia el fondo. Al trabajar estamos afirmándonos como constructores, como creadores, como inventores, nos convertimos en presencia por más que efímera en la inmensidad ausente del universo frío.


Nuestras creaciones sinceras prolongan nuestro ser más allá de nosotros. Se dirá que lo hacen hacia la nada, puesto que al final han de perderse. Pero es una nada que brilla, una nada que por un instante tuvo nuestro nombre. Como Sísifo, levantamos nuestra pesada piedra por la cuesta, aunque sepamos que al alcanzar la cima rodará ladera abajo. Mientras ascendíamos éramos músculo, fuerza, voluntad. Se dirá que nada de eso es encomiable, pues no perdurará. Y, sin embargo, su valor no está en que perdure, sino en que se realice. ¿Cómo podemos estar seguros de que el tiempo tenga la razón?

¿Qué es lo bueno? Aquello en lo que estamos presentes. No necesariamente lo que está a nuestro favor, no lo que nos glorifica, sino lo que nos despliega, y nos enciende, y a la larga nos consume. El futuro es un sueño esquivo: solo el presente nos pertenece. Voluntad que se ejerce, que insiste frente a la resistencia del mundo: eso es todo lo que podemos pretender ser. Sísifo.
Pero, ¿por qué ponernos a trabajar, se dirá, por qué no dejarse ir y descansar? ¿Por qué no remitirse, como ya se proclamó, al derecho a la pereza? La pereza creativa es también tarea: el ineludible silencio sobre el cual se imprime la melodía de nuestra actividad. La pereza es el suelo que sostiene la tarea y el techo que la regula, la hace humana, la contiene para que no sobrepase nuestra medida. Pero la pereza sola no tendría valor si no hubiera un impulso al que ponerle pausa. La pereza sola es simplemente ausencia, que no es ni buena ni mala, simplemente indiferente. Somos pasión e intento, nada nos es más extraño que la indiferencia.

La pereza no nos haría felices; tampoco cualquier trabajo. Solo aquel que surge del afán y se desarrolla a sí mismo, sin dar cuenta más que de ese ímpetu. El trabajo útil tiene el valor de los objetos que están a nuestro favor: las herramientas que hacen más fructíferas nuestras manos. Pero demasiado pragmatismo nos aleja de la poesía, que es emoción. Además, y esto es lo peor, el pragmatismo le ha robado al individuo la propiedad de su trabajo, y lo ha convertido en esclavo de la codicia de otros. Marx lo describió con precisión estremecedora: el trabajo en el capitalismo es alienante, palabra que nos recuerda que somos desposeídos, que hay otros que se apropian de nuestra pasión, la domestican, la parasitan, la ponen a su servicio. Odiamos con razón ese trabajo que nos somete, que nos impone su tarea en lugar de servir a la nuestra.
Y, sin embargo, incluso ahí, ya que no tenemos más remedio que transigir con ese sometimiento, podemos intentar reivindicar algún instante de poesía. Mientras luchamos por recuperar la libertad y la dignidad, podemos buscar maneras de ser creadores. Es nuestra libertad última, la que no pueden robarnos, la del preso que permanece libre dentro de sus sueños y sus pensamientos.

El capitalismo salvaje nos ha escatimado incluso los refugios del estado del bienestar: hemos completado nuestro largo camino hacia la condición de máquinas. El trabajo ya no es ni una oportunidad ni una garantía: apenas una mustia obligación. Nunca lo pedimos con tanta angustia, y probablemente nunca nos sentimos tan atrapados en él.
Pero en ese sometimiento alienta aún un ápice de anhelo, de ardor, de obstinación. Mientras llegan la revolución o la debacle, podemos resistir en el baluarte de nuestros sueños: poner buen gusto donde solo parece quedar yerma productividad. Convertirnos en cómplices de quienes se rebelan: con una sonrisa, con un gesto de solidaridad, con un soplo a la desfalleciente brasa del entusiasmo por las cosas bien hechas. Mientras bajamos la cabeza, disimuladamente, podemos procurar avanzar en la dirección de nuestros sueños. Así, cuando un día se desmorone la fiebre saqueadora de los amos y el futuro se les caiga, hecho trizas, de las manos, tal vez hayamos puesto las bases de un mundo en el que los que sobrevivan puedan obstinarse, gozosos, en una tarea que valga la pena.

El trabajo es amor hecho visible. Kahlil Gibran.

Su acontecer más íntimo es digno de todo su amor; en él debe usted trabajar, de un modo o de otro, y no perder demasiado tiempo ni demasiado ánimo en explicar a la gente su posición. Rainer M. Rilke.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...