Ir al contenido principal

Testigos y cómplices

¿Quién no se ha encontrado con una de esas personas que hablan y hablan de sí mismas sin escuchar, que hablan con verdadera voracidad, ocupando todo el espacio y sin dar cuartel a la respuesta del otro? Son traidores del justo intercambio, parásitos del tiempo, sitiadores de la paciencia. Nos hacen sentir objeto de un abuso, una violencia, una anulación. Mi madre, que siempre fue una eficaz escuchadora (y de ella debí aprenderlo yo), tenía una amiga destacada en estas lides, una profesional de la cháchara egocéntrica, que llegaba incluso a ofenderse si se le interrumpía; un día llegó a contarle que se había pasado horas agobiando a otra persona, pero le daba igual, porque “se había quedado nueva”. Tal vez hablaba para no tener que escucharse a sí misma.


Al margen del narcisismo recalcitrante y probablemente primitivo, o al menos neurótico que manifiestan estas personas, al margen de la cosificación a la que nos relegan al tratarnos como meros instrumentos de su vómito existencial, uno se pregunta si no están llevando al escenario, de un modo extremo y grotesco, un rasgo que nos define a todos y que siempre me ha asombrado: nuestra necesidad de explicar, de comunicar, de exteriorizar ante otro el diálogo interno que mantenemos con nosotros mismos. A un nivel menor que esos casos extremos, casi todas las conversaciones consisten en un intercambio de relatos autobiográficos, y muy a menudo la respuesta a uno de esos relatos es solo otro relato, que en ocasiones ni siquiera aporta nada nuevo ni desde luego responde al anterior. Intercambiamos vivencias como se intercambian cromos; nos exponemos o nos describimos permanentemente en el espejo de los demás. Uno dice “Yo…”, y luego suele haber alguien que responde, como un eco: “Pues yo…”  ¿A qué se debe esa necesidad de exhibicionismo? ¿Por qué precisamos que los otros nos hagan perpetuamente de espectadores?
La mayoría de la gente jamás ha sentido el envite de hacerse esta pregunta, y el hacérmela yo dice bastante de mis propias dificultades en la comunicación. Cuando hay amistad y confianza, el mutuo relato fluye de manera natural, y nadie se detiene a planteárselo, como no nos preguntamos sobre el amor mientras amamos o sobre el respirar mientras respiramos. El hecho de que me interrogue sobre el sentido de este tipo de diálogo muestra que hay en mi interior un tropiezo, que no me abandono a él inocentemente, que siento una incomodidad que rompe la fluidez. Y, en efecto, bajo la pregunta de por qué necesitamos hablar de nosotros mismos alienta otra más básica, más esencial y más incómoda: ¿por qué otra persona debería interesarse por mi historia? Y, puesto que no tengo razones para esperar algo así, ¿por qué hacer el esfuerzo de contársela?

Nuestra historia es una de las cosas más importantes que tenemos. Importantes, se entiende, para nosotros, no para los demás, que ya tienen la suya. La mayoría de nosotros somos exigentes a la hora de confiar algo tan precioso y sensible: solo lo hacemos en determinadas circunstancias, y cuando existe una cierta confianza. De hecho, en nuestro fichero biográfico personal, tenemos las historias clasificadas de las más publicables a las más secretas; es probable que incluso haya una carpeta recóndita donde guardemos lo que no contaremos nunca, tal vez ni siquiera a nosotros mismos, porque nos inspira demasiada vergüenza o demasiado miedo. Pero la mayoría de nuestros relatos son publicables, siempre teniendo en cuenta a quién se los contamos y cuándo lo hacemos. Los que nos parecen más triviales sirven, como los chistes, para pasar el rato, para la mera conversación de sociedad: el sitio que hemos visitado el fin de semana, la película que vimos en el cine… Si estamos charlando relajadamente con un grupo de amigos, generalmente alrededor de una mesa, tal vez nos animemos a contar el día que resbalamos en la calle o la travesura que nos costó una azotaina de nuestra madre. Reservaremos para contextos más íntimos una preocupación con nuestros hijos o una discusión con nuestra pareja. Y solo en una charla confidencial, con un amigo íntimo, reconoceremos una fantasía, una infidelidad o un temor que nos obsesiona. Pero lo extraordinario es que, de un modo u otro, todas nuestras vivencias piden ser comunicadas, empujan desde dentro para salir de nuestros archivos silenciosos y exponerse ante otro. Es como si solo al salir a la luz, al brotar de nuestros labios, al mostrarse ante un público, cobraran verdadera existencia.
Tal vez sea eso: solo existe lo que se ve. En el exhibicionismo hay una urgencia ontológica, un conjurar angustioso de la fragilidad del vivir. El hecho de que nos percibamos como Yos conlleva esta vulnerabilidad: puesto que el Yo es un constructo mental, nunca estamos del todo seguros de que exista realmente. De hecho, no existe, más que en la medida en que lo concebimos en nuestra cabeza. Pero nuestra cabeza es un lugar demasiado solitario, y, por otra parte, tampoco está del todo claro que exista realmente. Pocas necesidades más urgentes que ser vistos, ser reconocidos, ser confirmados por otros. Al expresarnos en nuestros relatos, todos estamos buscando lo mismo: quien nos escucha reafirma nuestra existencia; es nuestro testigo. Los niños reclaman con insistencia que se les escuche, y en ese acto están pidiendo que se les vea. Nuestros relatos asientan los sucesos que constituyen nuestra historia (la historia de alguien que resultamos ser nosotros), y cuando tenemos historia, existimos. O, más que cuando tenemos historia, cuando la representamos: somos seres teatrales y necesitamos público; cobramos consistencia precisamente frente a una audiencia.

Pero hay algo más. Si partimos de la convicción de que nuestra naturaleza básica es social y no individual, podemos entender que el intercambio social, la forja de lazos, el flujo de información, constituye el encuentro, construye el espacio común en el que nos encontramos con los otros, eso que los psicólogos llaman intersubjetividad. Los relatos tejen una red de complicidades, son la materia con que se urden las relaciones; los relatos crean las comunidades, lo cual viene a ser, y volvemos a lo dicho, como crearnos a nosotros mismos, puesto que somos en la medida en que formamos parte de una comunidad. Podría pensarse que cualquier acto de comunicación, incluso recitar una definición del diccionario, podría ejercer el mismo efecto, y en cierto modo así es, puesto que existe un emisor y un receptor, y por tanto se teje una complicidad. Pero esa es una complicidad fría, un mero estar que no conmueve; un acto convencional, una simple constatación: estoy y estás. No basta: necesitamos ser. Y para ser hacen falta emociones, tenemos que emocionarnos con nuestros propios relatos y con los relatos de los demás.
Hablar, en este sentido, es curativo. Cuando desempolvamos nuestros archivos más secretos y se los confiamos a un amigo íntimo, nos estamos dando una oportunidad de restañar viejas heridas que no acabaron de sanar, que tuvimos que guardar en lo más oscuro para que nos dolieran menos y nos permitieran dar respuesta a las inminencias del sobrevivir. Que se hayan quedado dentro, incluso que las hayamos olvidado, no implica que dejen de reclamar su momento; y ese momento solo llega cuando las compartimos. El lenguaje es muy gráfico en esto: la sensación es la de “sacar” o “vomitar” algo que nos dolía en el vientre. Es normal que las terapias intenten crear el contexto propicio para esa limpieza, y que lo hagan, en buena parte, mediante la palabra (aunque a menudo el mero hablar acaba por quedarse corto, por más que insistan los psicoanalistas). Está claro que no hay curación sin rescate de los viejos fantasmas. Hablar de ellos es empezar a afrontarlos. El hecho de que a menudo tengamos que pagar para poder hablar retrata las carencias de nuestra sociedad por lo que respecta a comunicación.

Así que hablar de nosotros mismos es una reafirmación; y ser escuchados es una confirmación. Así, de un modo simbólico por obra y gracia de ese milagro que es el lenguaje, tenemos la sensación de ser un poco más reales. Y además nos emocionamos y sentimos la emoción de los otros. Como en una caricia. Como en un abrazo. Las personas hablamos no tanto porque nos importe el contenido de lo que decimos, sino porque buscamos testigos y cómplices; porque ser escuchados es ser queridos, y ser queridos es existir y formar parte de la tribu. Es estar un poco menos solos. El que nos escucha nos está otorgando un lugar, nos está dedicando un tiempo, nos está regalando algo de importancia. En medio de un universo tan vasto y ajeno, hay un punto en el que somos alguien; no estamos del todo perdidos. Los que hablamos poco, ¿será que tenemos demasiado miedo de que la indiferencia ajena nos deje solos, es decir, será que somos demasiado desconfiados?  Y los charlatanes, ¿será que se sienten tan transparentes que necesitan conquistar compulsivamente algo de existencia (escatimándosela, todo sea dicho, a los demás)? Hay una generosidad del hablar, y otra mejor del escuchar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...