Ir al contenido principal

Me río de mí

Pocos deportes más sanos que reírse de uno mismo para lo cual nunca nos faltará ocasión, siempre que lo hagamos sin malicia, con una mirada a la vez picante y compasiva. Porque quien se dedica a sí mismo risas crueles sin duda las reservará para los demás.


La gravedad dramática solo parece más verdadera porque es pesada o sea, grave y se va al fondo, como las monedas. Pero no estamos hechos para vivir siempre en la profundidad; si no subimos en busca de aire, nos asfixiamos. Es cierto que allá abajo hay muchos tesoros, pero la mayoría de ellos son reliquias de barcos hundidos, bajeles que fueron hechos para flotar y surcar los océanos, y a los que una guerra o una tempestad interrumpieron la singladura. En definitiva, en las profundidades encontraremos hermosos restos de lo muerto: fantasmas.
La existencia, como dijo el otro, es grave y terrible, pero no seria. Hay en ella mucho de humor cósmico. ¿Se puede considerar serio el hecho de existir? Más bien parece una broma, un capricho de dioses ebrios. ¿Podemos tildar de serio el hachazo absurdo de la muerte? Violento, ingrato, desconcertante; pero no serio. La eternidad sería una cosa seria. Si la ley de entropía no la contradijera.
¿Y el tremendo drama del sufrimiento? Para muchos es el argumento definitivo que oponer contra Dios; no tanto contra su existencia aunque también, de rebote como contra su legitimidad. Dios también sería cosa seria, si no descubriéramos pronto que no se sostiene por ninguna parte. El que busca a Dios solo lo encuentra en su deseo, es decir, en su profunda carencia. Existir es estar solo y vacío, una aparente solidez agrietada por la seguridad del fin. Eso no es serio; de hecho, contradice cualquier seriedad, ya que nos convierte en algo bello, intrascendente y volátil, como los vilanos arrastrados por el viento.

Pero hablábamos del dolor. Mi mejor amigo, que ya nos dejó, no logró reponerse nunca al dolor de existir, y le indignaba que hubiésemos sido dotados de lo que en nuestra ingenuidad llegábamos a encajar como alegría la presencia, sin reparar en que ese regalo nos hubiera llegado envenenado por la vulnerabilidad y la frustración. Mi mejor amigo, ahíto de lucidez, vivió sus últimos años y murió cargado de tristeza, de indignación, de rencor, precisamente porque amaba la vida y no logró sobreponerse a ese reverso que nos inspira tristeza y odio. Siempre respeté en él su atroz coherencia, su inmensa sabiduría amarga. El dolor es incontestable; y no merece perdón, si no fuera porque luchar contra él, como rebelarse contra el absurdo cósmico al modo de Dostoyevski, Kafka o Camus, es condenarse a sucumbir con un gesto glorioso pero fútil. Como el de mi mejor amigo.
Hubiese preferido respetarle menos: que fuese menos congruente y viviera. Que traicionara sus ideas a favor de la vida. Que prefiriera la ligereza y la risa, que se ponen inmediatamente de nuestra parte y nos rescatan de un exceso de profundidad. Y nos hacen flotar y bailar con las olas, que no van a ninguna parte. La verdadera patria del ser humano, como de cualquier ser vivo, es la superficie; quizá porque allí no hay nada, allí ya se cumple nuestro destino de vacuidad absoluta. Él, que tanto reía, no consiguió escapar a carcajadas de las losas a las que se encadenaba. Ojalá hubiese reído más, o desde más adentro. La risa habría limpiado esos grumos que se le iban formando en el alma y en el cuerpo, que cada vez tiraban más de él hacia el fondo. Y ahora podría escucharle reír, en lugar de toparme con los silencios de su recuerdo.
Reírnos del mundo es optar por flotar en su viscosa facticidad, como diría Sartre; reírnos de nosotros mismos es elegir no hundirnos en lo espeso de nuestras razones. Hay que aprender a practicarlo con la devoción casi religiosa de los deportistas. Ponerle una risa a cada instante, ¡eso sí que es una suerte! Eso sí que es sabiduría.

Epicuro, que se tomaba tan en serio la filosofía, la convertía en risa o quizá en sonrisa al entenderla como un adorno de la amistad. Epicuro prefería los paseos, el cultivo de habas o un trozo de queso a acumular pesados fardos de razones sobre razones. O más bien hacía ambas cosas a la vez. Recomendaba la filosofía como un modo de liberarse de la opresión de las supuestas verdades, casi siempre fútiles si no nos hacen más felices. Epicuro entendía la vida fructífera como la de los animales y las plantas: creciendo despreocupados en un jardín; esperaba ser capaz de morir lanzando una sonora carcajada a todos los miedos. Para él, pensar era liberarse, limpiarse, recorrer el camino inverso al de las profundidades platónicas, que recluían al ser humano en cavernas.
Montaigne se encerró en su torre, pero precisamente para buscar esa disimulada puerta de salida que se oculta en la paradoja de la risa. Sabía reírse de sí, tanto que hacía filosofía con sus necesidades fisiológicas y sus cólicos nefríticos. Se dedicó a pensar sobre sí mismo, pero contemplándose con la pasión y la compasión que se reserva a lo realmente importante, es decir, lo trivial.
Spinoza, que a primera vista parece tan circunspecto postulando las ecuaciones del alma, nos enseñó en el fondo a no tomar nada demasiado en serio. Vivir se reduce a un apego por vivir, por medrar, por alargar la aventura de la vida en el tiempo. Si Dios es todo, no hace falta que nos preocupemos por él. Podemos elegir la alegría o la tristeza: mejor la primera, está más a nuestro favor.
A Schopenhauer, como a mi amigo, le preocupaba todo. Todo le parecía indigno y lamentable, empezando por el propio hombre. Buceó como pocos en las profundidades adonde no llega la luz, practicó un pesimismo militante. Pero allá abajo descubrió que no hay razón para que consideremos tan importantes nuestras inquietudes. El mismo viento que nos empuja y nos despeña, también acabará por desgastarlas. “Sigue, pues, sigue, cuchillo / volando, hiriendo, algún día / se pondrá el tiempo amarillo / sobre mi fotografía”: Miguel Hernández le recordaba así al dolor que era al menos tan precario como su propia existencia.
¡Y qué decir de Nietzsche! Nietzsche aprendió a reírse de su dolor, y lo hizo con sonoras carcajadas; pero se tomó su risa demasiado en serio. La convirtió en una convicción. No podemos usar nuestra risa como arma sin matarla, ni pretender fundar con ella una nueva trascendencia. Hay que reírse de la propia risa. Es una pena que prescindiera de ello, porque eso lo dejó encastillado en su propio dogma. Si Nietzsche se hubiese reído un poco más de sí mismo, habría llegado a enseñarnos a desembarazarnos de todo. Y entonces su filosofía, que es en efecto, como él mismo proclamó, un regalo para la humanidad, habría acabado por completarse en su propia inconsistencia.

Quien ser ríe de sí mismo no puede declararse profeta, como hizo Zarathustra. En este sentido, Groucho Marx me parece más coherente. Él, que se sabía un impostor, nunca pretendió disimularlo. Por eso dedicó su obra a desmitificarse sin cesar. “Jamás formaría parte de un club en el que me aceptaran como socio”. Una postura así nos vacuna contra todos los fanatismos, que son las crueldades a las que la gente demasiado seria somete a los demás. Hay que confiar en los que ríen y desconfiar de los graves: en los primeros siempre hallaremos misericordia, los segundos nos llevarán a la hoguera, al pelotón de fusilamiento, al crematorio o a las bombas asesinas de inocentes. ¿Quieres ser sabio? Empieza a reír. ¿Quieres ser bueno? Sigue riendo. Con la risa abierta, limpia y gozosa de los que tienen compasión de esa criatura entrañable e insignificante que es el hombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...