Ir al contenido principal

El mejor de Star Wars

En los paseos por los campos que rodean mi pueblo, suelo cruzarme a mucha gente. La ruta discurre plácidamente entre olivares y almendros, y sus repechos son llevaderos incluso para los que no vamos sobrados de forma física. Es un camino tan transitado que popularmente se le conoce como “la ruta del colesterol”. Saludo a un grupo de parejas (ya maduritas) que caminan con sus hijos, y escucho a un niño de unos seis o siete años, que le pregunta a su padre:
—Papá, ¿quién es el mejor de Star Wars?
El padre reflexiona unos instantes y le contesta:
—Las mejores son las señoras de la limpieza.
—¿Salen señoras de la limpieza? —replica el niño, desconcertado.
Ya se han alejado un poco, pero distingo las palabras del padre.
—No, ellas no salen. Pero cuando acaban las batallas y todos los actores se van a su casa, las señoras de la limpieza son las que ponen orden en el estropicio que han dejado.
Continúo mi camino, admirado. Eso es filosofía. Eso es educación.


Nuestro mundo impecable, el escenario en el que representamos las comedias y las tragedias cotidianas de nuestra vida, nos parece algo natural que se da por sí mismo. Casi siempre olvidamos que no es así, que si disfrutamos de un cierto confort, si nuestro lugar de trabajo está limpio y los aseos funcionan, si los detritos que generamos no se nos amontonan a la puerta de casa ni corren por la calle aguas malolientes como sucedía antaño, es porque un ejército invisible interviene cuando nos marchamos, y lo pone todo en su sitio, y arregla nuestros estropicios, y hace que funcionen las cosas que usamos. ¿Qué sería de nosotros sin esos discretos celadores, sin su trabajo duro y casi siempre mal pagado? Tiene razón ese padre tan lúcido: son los mejores.
A mí los que se dedican a estos servicios de limpieza y mantenimiento me recuerdan al personaje del farolero de El principito. Fiel cumplidor de su deber, mecánico ejecutor de la consigna a pesar de que esta se haya vuelto superflua y fatigosa. “Resulta que ahora el planeta da una vuelta cada minuto… Ya no tengo ni un segundo de descanso, enciendo y apago el farol cada minuto”. Su disciplina ciega se nos antoja necia. Pero el Principito sabe recordarnos cuánto tiene de poesía: “Cuando enciende su farol es como si hiciera nacer una estrella o una flor. Cuando apaga su farol hace dormir a la flor o a la estrella. Por eso su ocupación es hermosa”. Y al emprender la marcha, melancólico, medita que “era el único que no le había parecido ridículo; posiblemente porque se ocupaba de algo más que de sí mismo”.
En mi escuela, dos señoras de la limpieza empiezan a empujar su carro con bayetas, mopas y recogedores poco antes de que se vayan los niños. Y se quedan allí, saludando amables a todos los que nos vamos marchando, haciendo su trabajo imprescindible hasta las nueve y media de la noche. Y al día siguiente regresan temprano a terminar, nos dan los buenos días con una sonrisa a medida que entramos los maestros, sumidos en los últimos detalles de las clases que están a punto de empezar… No creo que reparemos mucho en su presencia, y estoy casi seguro de que los niños ni siquiera las ven. Los niños tal vez piensen que las aulas se limpian solas; o quizá consideren a las señoras de la limpieza como los duendes del cuento del zapatero, que le cosían los zapatos por la noche: una presencia misteriosa que actúa en la trastienda de la vida, como la fuerza que hace crecer las plantas o que hace salir el sol por las mañanas. Me he encontrado a más de un alumno que, cuando le llamaba la atención por tirar un papel al suelo, me replicaba: “Para eso están las señoras de la limpieza”. Los padres de esos alumnos probablemente no las considerarían lo mejor de Star Wars.

En un bello poema, Bertolt Brecht nos recuerda que los trabajadores no suelen salir en los libros, aunque hayan sido ellos los que en realidad han hecho la Historia con sus esfuerzos anónimos. “¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra? … La noche en que fue terminada la Muralla china, ¿adónde fueron los albañiles? …  El joven Alejandro conquistó la India. ¿El sólo? César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero? Felipe II lloró al hundirse su flota. ¿No lloró nadie más?" Cuando leo las hazañas de los grandes de la Historia, no puedo evitar preguntarme qué estarían haciendo mis humildes antepasados en ese momento. ¿Sería alguno de ellos sirviente de un conde? ¿Se hundiría alguno malherido en Trafalgar?  ¿Estarían partiéndose el espinazo arando los terrones resecos, o golpeando, como mis abuelos, el hierro en la fragua, o fregando, como mi abuela, los suelos de alguna casa de gente bien? Frente a la dureza de su vida, yo soy un privilegiado. Eso me da un poco de vergüenza. Es lo menos que les puedo dedicar.
Nos hemos acostumbrado a ser servidos, a que la Madre Sociedad provea de todo lo necesario para nuestro bienestar. Damos por sobreentendido que ese bienestar es fruto del trabajo de muchos, y no solo no lo valoramos, sino que además nos indignamos cuando no se nos ofrece bien hecho. Encontramos el suelo un poco sucio y no se nos ocurre pensar que tal vez ese día la señora de la limpieza tenía dolor de espalda, o se le presentó más trabajo del habitual en otras partes. Lo mismo hacíamos con nuestras madres de pequeños: si la comida no estaba en la mesa, o si había verdura para comer, solo se nos ocurría protestar. ¡Qué deprisa nos acostumbramos a ser servidos, y cuánto nos cuesta pensar que a veces deberíamos colaborar, o ser nosotros los que sirvamos! Todos llevamos dentro a un pequeño dictador que no se bajará del pedestal mientras no le obliguen, y por eso es necesario que se nos eduque. Para que así emerja ese Principito que también llevamos dentro, el que es capaz de descubrir el mérito y la poesía de los que trabajan para todos. Para que desarrollemos ese valor tan escaso, tan improbable, tan necesario, que es la empatía.
Hacen falta muchos padres que consideren que las mejores de Star Wars son las señoras de la limpieza. Porque hay que tener presente el valor de las cosas. Y para no renunciar a que algún día todos podamos disfrutar de la vida en igualdad. Para que nadie tenga que trabajar si le duele la espalda. Para que haya también quien nos cuide cuando no podamos limpiar nuestra casa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...