Ir al contenido principal

El mejor de Star Wars

En los paseos por los campos que rodean mi pueblo, suelo cruzarme a mucha gente. La ruta discurre plácidamente entre olivares y almendros, y sus repechos son llevaderos incluso para los que no vamos sobrados de forma física. Es un camino tan transitado que popularmente se le conoce como “la ruta del colesterol”. Saludo a un grupo de parejas (ya maduritas) que caminan con sus hijos, y escucho a un niño de unos seis o siete años, que le pregunta a su padre:
—Papá, ¿quién es el mejor de Star Wars?
El padre reflexiona unos instantes y le contesta:
—Las mejores son las señoras de la limpieza.
—¿Salen señoras de la limpieza? —replica el niño, desconcertado.
Ya se han alejado un poco, pero distingo las palabras del padre.
—No, ellas no salen. Pero cuando acaban las batallas y todos los actores se van a su casa, las señoras de la limpieza son las que ponen orden en el estropicio que han dejado.
Continúo mi camino, admirado. Eso es filosofía. Eso es educación.


Nuestro mundo impecable, el escenario en el que representamos las comedias y las tragedias cotidianas de nuestra vida, nos parece algo natural que se da por sí mismo. Casi siempre olvidamos que no es así, que si disfrutamos de un cierto confort, si nuestro lugar de trabajo está limpio y los aseos funcionan, si los detritos que generamos no se nos amontonan a la puerta de casa ni corren por la calle aguas malolientes como sucedía antaño, es porque un ejército invisible interviene cuando nos marchamos, y lo pone todo en su sitio, y arregla nuestros estropicios, y hace que funcionen las cosas que usamos. ¿Qué sería de nosotros sin esos discretos celadores, sin su trabajo duro y casi siempre mal pagado? Tiene razón ese padre tan lúcido: son los mejores.
A mí los que se dedican a estos servicios de limpieza y mantenimiento me recuerdan al personaje del farolero de El principito. Fiel cumplidor de su deber, mecánico ejecutor de la consigna a pesar de que esta se haya vuelto superflua y fatigosa. “Resulta que ahora el planeta da una vuelta cada minuto… Ya no tengo ni un segundo de descanso, enciendo y apago el farol cada minuto”. Su disciplina ciega se nos antoja necia. Pero el Principito sabe recordarnos cuánto tiene de poesía: “Cuando enciende su farol es como si hiciera nacer una estrella o una flor. Cuando apaga su farol hace dormir a la flor o a la estrella. Por eso su ocupación es hermosa”. Y al emprender la marcha, melancólico, medita que “era el único que no le había parecido ridículo; posiblemente porque se ocupaba de algo más que de sí mismo”.
En mi escuela, dos señoras de la limpieza empiezan a empujar su carro con bayetas, mopas y recogedores poco antes de que se vayan los niños. Y se quedan allí, saludando amables a todos los que nos vamos marchando, haciendo su trabajo imprescindible hasta las nueve y media de la noche. Y al día siguiente regresan temprano a terminar, nos dan los buenos días con una sonrisa a medida que entramos los maestros, sumidos en los últimos detalles de las clases que están a punto de empezar… No creo que reparemos mucho en su presencia, y estoy casi seguro de que los niños ni siquiera las ven. Los niños tal vez piensen que las aulas se limpian solas; o quizá consideren a las señoras de la limpieza como los duendes del cuento del zapatero, que le cosían los zapatos por la noche: una presencia misteriosa que actúa en la trastienda de la vida, como la fuerza que hace crecer las plantas o que hace salir el sol por las mañanas. Me he encontrado a más de un alumno que, cuando le llamaba la atención por tirar un papel al suelo, me replicaba: “Para eso están las señoras de la limpieza”. Los padres de esos alumnos probablemente no las considerarían lo mejor de Star Wars.

En un bello poema, Bertolt Brecht nos recuerda que los trabajadores no suelen salir en los libros, aunque hayan sido ellos los que en realidad han hecho la Historia con sus esfuerzos anónimos. “¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra? … La noche en que fue terminada la Muralla china, ¿adónde fueron los albañiles? …  El joven Alejandro conquistó la India. ¿El sólo? César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero? Felipe II lloró al hundirse su flota. ¿No lloró nadie más?" Cuando leo las hazañas de los grandes de la Historia, no puedo evitar preguntarme qué estarían haciendo mis humildes antepasados en ese momento. ¿Sería alguno de ellos sirviente de un conde? ¿Se hundiría alguno malherido en Trafalgar?  ¿Estarían partiéndose el espinazo arando los terrones resecos, o golpeando, como mis abuelos, el hierro en la fragua, o fregando, como mi abuela, los suelos de alguna casa de gente bien? Frente a la dureza de su vida, yo soy un privilegiado. Eso me da un poco de vergüenza. Es lo menos que les puedo dedicar.
Nos hemos acostumbrado a ser servidos, a que la Madre Sociedad provea de todo lo necesario para nuestro bienestar. Damos por sobreentendido que ese bienestar es fruto del trabajo de muchos, y no solo no lo valoramos, sino que además nos indignamos cuando no se nos ofrece bien hecho. Encontramos el suelo un poco sucio y no se nos ocurre pensar que tal vez ese día la señora de la limpieza tenía dolor de espalda, o se le presentó más trabajo del habitual en otras partes. Lo mismo hacíamos con nuestras madres de pequeños: si la comida no estaba en la mesa, o si había verdura para comer, solo se nos ocurría protestar. ¡Qué deprisa nos acostumbramos a ser servidos, y cuánto nos cuesta pensar que a veces deberíamos colaborar, o ser nosotros los que sirvamos! Todos llevamos dentro a un pequeño dictador que no se bajará del pedestal mientras no le obliguen, y por eso es necesario que se nos eduque. Para que así emerja ese Principito que también llevamos dentro, el que es capaz de descubrir el mérito y la poesía de los que trabajan para todos. Para que desarrollemos ese valor tan escaso, tan improbable, tan necesario, que es la empatía.
Hacen falta muchos padres que consideren que las mejores de Star Wars son las señoras de la limpieza. Porque hay que tener presente el valor de las cosas. Y para no renunciar a que algún día todos podamos disfrutar de la vida en igualdad. Para que nadie tenga que trabajar si le duele la espalda. Para que haya también quien nos cuide cuando no podamos limpiar nuestra casa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...