Ir al contenido principal

Edipo contrariado

No sé dónde leí (creo que en algún escrito junguiano) que el hombre pasa dos grandes trances en su desarrollo: primero, el abandono de la condición de niño y el ingreso en la condición de adulto, que en las sociedades antiguas era marcado por duras pruebas iniciáticas; y segundo, la entrada en la condición de padre (progenitor, protector, velador de la prioridad de la nueva generación).


El primer paso implica un tránsito espiritual de la inocencia más o menos desentendida ser protegido y cuidado a la responsabilidad de ocupar un sitio de igual en el grupo lo cual implica hacerse cargo de uno mismo y, ulteriormente, proteger y cuidar. Los nuevos privilegios van aparejados a nuevos deberes. En el plano simbólico, uno está llamado, compelido, a iniciar una etapa heroica. El héroe deberá hacer frente a peligros, dedicarse a la lucha, esforzarse por hacer aportaciones valiosas a la vida común. El héroe se quedará solo, será puesto a prueba y será juzgado por sus logros. El resultado puede ser la relegación o la honra. La tarea básica de esta etapa es la construcción y el apuntalamiento del ego.
El segundo paso parece más delicado, porque en cierto modo implica la renuncia a lo construido en el paso anterior, al menos dentro de la familia. Desde el momento en que llega la nueva generación, la precedente se ve relegada a un segundo plano; la vida está siempre de parte de los jóvenes, la nueva generación pasa a ser la prioridad. El héroe debe declinar su aventura y establecerse: pasar de conquistador a protector. El hombre debe abandonar poco a poco (o de repente) sus sueños de grandeza, sus reinos conquistados, y aceptar que éstos sean ocupados por otro que le sucederá. En este sentido, la paternidad disminuye al hombre, y la antesala de la paternidad el matrimonio constituye un primer paso en el sometimiento del héroe. Hay algo de castración socializadora en la iniciación del matrimonio.

¿Cómo se compensan estas pérdidas, cómo se contiene la angustia profunda que alienta en estos tránsitos? En primer lugar, las ceremonias sirven a la vez para fijarlos socialmente y para proporcionar arropamiento a la víctima de los sacrificios. Porque en toda iniciación hay algo que muere y algo que nace.
El primer sacrificio, el que acaba con el niño para que pueda entrar en escena el hombre heroico, estimula el ego, lo magnifica, le da carta blanca dentro de las normas de la tribu. Hasta ese momento se amó la dulce y blanda infancia, se protegió, se permitió que el individuo viviera ignorante y libre. Ahora se convierte en un igual, y se le conceden los privilegios de los iniciados. El paso a la edad adulta es la iniciación por excelencia, es una ceremonia de transmisión de poder, y en ese poder está la compensación por la infancia perdida.
En el segundo sacrificio, la tribu asiste y contiene la defenestración del héroe, apartado a un papel secundario en el propio relato de su vida. Es la ceremonia de la socialización por excelencia. En ella, el héroe entregará sus atributos de masculinidad y poder en beneficio del conjunto. Simbólicamente, en el matrimonio, el hombre sucumbe y cede el protagonismo a la hembra, que será la que traerá, alimentará y protegerá a la nueva generación. De ahí, por ejemplo, el mito de Edipo, y otras metáforas de la "muerte" del padre a manos del hijo. Para crecer y hacerse hombre, el hijo tiene que matar al padre, es decir, sustituirle. Desde el punto de vista biológico, el nacimiento de un hijo implica el cierre de un ciclo en la vida del hombre: le guste o no, y por más que aún se le reserve un papel nutricio y protector de la prole, el hombre ha cumplido su cometido y pasa a ser prescindible para la especie; en cierto modo, pasa a ser un impedimento. Desde ese momento, su historia íntima será un lento pero implacable recular, una progresiva dimisión de sus atributos. Puede que haya una cierta compensación en el hecho de ver cómo sus genes se expanden, rejuvenecidos, y conquistan el futuro (un futuro que ya no cuenta con él, pero sí con lo que de él quedará en las nuevas generaciones). También hay un cierto reconocimiento en su papel de aprovisionador de la familia, y, quizá, en la autoridad que dentro de ella se le confiere.

¿Son suficientes tales compensaciones para el héroe que ha sucumbido? Para algunos, sí, y tienen suerte, porque son capaces de adaptarse a su lugar secundario y disfrutar del nuevo rol, aportar su grano de arena a la formación del vástago (también en esto secundario con respecto a la madre) y declinar en paz hasta la muerte. Es más, un hombre así puede incluso optar a la sabiduría, y, al completar el papel nutricio de la infancia de la prole cuando esta crece, retirarse del mundo y construir espiritualidad y cultura. Por lo visto hay lugares en los que ese retiro de la paternidad está codificado socialmente.
Pero no es extraño que en el interior del hombre (y más en la actualidad, cuando hemos ganado tantos años redundantes en términos reproductivos, cuando las ceremonias han visto tan reducida su sugestión) surjan rebeldías que reaviven el instinto heroico. El nacimiento de un hijo es un momento muy delicado en el matrimonio, un momento en el que el hombre puede no aceptar esa relegación a un segundo plano y sentir la necesidad de reavivar su condición heroica, abandonando la familia y saliendo de caza una vez más. La hembra convertida en madre ha dejado de ser un trofeo de su gloria viril, y a partir de ahora su lecho, invadido por la prole, ya no le pertenece (literalmente, cuando al sufrido padre le toca dormir en el sofá). Los héroes de hoy no se resignan tan fácilmente a perder su condición, y el matrimonio, a menudo, entra en crisis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...