Ir al contenido principal

La volatilidad de los afectos

Es un asombro advertir lo fácilmente que me he desprendido de amigos y amores. Durante un tiempo fue la intensa proximidad, y un día, casi de repente, cayeron en la insignificancia y el olvido. A veces distanciarse era algo necesario, o al menos deseado: cuando se había perdido el aliciente, o las promesas, o la conmoción, o simplemente la alegría. Había en el olvido, en el pasar página, algo de requerimiento o de apremio; la vida ya no era grata junto a ellos (ni para ellos junto a mí, supongo, porque estas cosas suelen transitar en las dos direcciones), se había impuesto la decepción o la rabia, o sencillamente el cansancio; el olvido era cuestión de salud o de renovación.


En otros casos, el desafecto fue avanzando casi en silencio, por agotamiento, y un día ya no quedaba nada que hacer juntos, o al menos la extrañeza había ganado al gozo y hacía preferible —natural— que la distancia ganara a la querencia. Uno se puede reprochar a sí mismo el descuido, la indolencia, el no haber reaccionado cuando era tiempo y dejar que se marchitara lo valioso. Pero a veces incluso el descuido es justificable: la vida nos arrastra con demasiada fuerza y, sencillamente, ya no tenemos sitio para algunas personas. Su estatus había cambiado, su amistad tenía más de tarea que de promesa, ya no quedaba mucho que hacer juntos. Algunos olvidos fueron la cristalización deliberada de una necesidad. Otros, sí, sucedieron por desidia, por permitir que creciera la hierba en el camino del amigo.

Lo increíble es cómo, habiendo sido importantes y casi imprescindibles, un buen día se los llevó el alud del tiempo y no quedó de ellos más que, a lo sumo, un buen recuerdo y alguna foto. Esa pasmosa volatilidad de los afectos es una muestra más de lo inconsistente de nuestra presencia; levedad necesaria —¿quién podría vivir cargado de bártulos del pasado?—, pero en definitiva triste, porque nos recuerda que el devenir nos engulle a todos. También demuestra que la mayoría de las relaciones tienen menos calado del que creemos en su momento, y que toda amistad —como el amor— tiene su reclamo de esfuerzo y cuidado. La profundidad de una relación debe labrarse a lo largo del tiempo, de hecho debe ir contra el tiempo, renovando permanentemente el mutuo reconocimiento. Solo así ganará un significado más allá de lo ocasional. Está claro que la amistad requiere su trabajo, como la jardinería, y que no basta con el afecto, en el fondo tan inconstante. La amistad es también decisión y voluntad: el arte del que hablaba Erich Fromm.
La mayoría de la gente con la que nos cruzamos está tan incrustada en un determinado escenario que viene y se va arrastrada por los vientos de las circunstancias. Cambia el contexto y ya no tienen cabida, o se ven relegados a una indefinición en la que languidecen y acaban por difuminarse. Una nueva actividad, un cambio de casa, el comienzo o la ruptura de una pareja siempre traen o se llevan su constelación de vínculos; lo que parecía intenso, profundo, devoto, dotado de una trascendencia permanente, resultó ser más ocasional de lo que creíamos; de pronto vemos que ya no vale la pena, o no lo vale tanto, que pertenece al pasado o así lo preferimos. Solo sobreviven al paso del tiempo aquellos con los que logramos construir significados más profundos, hundir sus raíces en complicidades más perennes.

Debemos ser justos con nuestras limitaciones. El tiempo es escaso, los requerimientos muchos; es natural que la distancia o un cambio de prioridades imponga sus restricciones. Actualmente, además, conocemos a mucha más gente que nuestros bisabuelos, que vivían en comunidades pequeñas de las que apenas salían en su vida. El ser humano, a lo largo de casi toda su historia, convivió en hordas o en pequeñas colectividades aisladas. Hoy hacemos muchas cosas, nos desplazamos más lejos, nos comunicamos hasta con desconocidos. Las relaciones son más variadas, pero también más inestables, y probablemente la mayoría son superficiales. Tal vez el ritmo frenético de nuestro tiempo nos haya acostumbrado al rápido paso de oleadas de gente por nuestra vida. Y no es eso, en realidad, lo sorprendente: lo más impactante es que la mayoría de nuestros conocidos salten con tanta facilidad del anonimato a la amistad y de la amistad al anonimato, sin apenas dejar huella. Se diría que nuestro mundo ha debilitado los vínculos.
Y, en fin, hay que admitir que algunos somos, por talante, más desapegados que otros: mis parejas trajeron las podas más implacables de amistades, como si el deslumbramiento del amor velara los modestos centelleos de los amigos, o más bien como si hubiera que escatimar atenciones para reservárselas a la pareja. Cuando se acaba el amor y recuperamos la mirada descubrimos hasta qué punto su fuego dejó nuestro paisaje hecho un erial.
También he dejado por el camino mucha gente buena a la que quería de veras, simplemente porque estaba demasiado sumido en la existencia, aunque creo que eso solo ratifica lo endeble de los lazos que nos unían. Al final (con suerte y cuidado) solo quedan los vínculos más sólidos, los que nos definen: la familia y un puñado escaso de viejos amigos con los que nos llamamos de vez en cuando. Quizá sea justo y algunos no podamos pedir (ni pedirnos) más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...