Ir al contenido principal

Ir de pardillo

En una conversación de verano, como quien no quiere la cosa, un amigo me regaló un artefacto psicológico que desde entonces me ha hecho pensar mucho y me ha sido muy útil. Hablábamos sobre nuestros buenos y malos ratos en el cuartel donde habíamos hecho la “mili”, desgranando los recuerdos con la tierna benevolencia que da la distancia y sentirse a salvo de lo que ya terminó. Mi amigo me hizo una confidencia: “Confieso que al principio me descolocaste. Me parecías un pardillo, con tu aire místico y tu palabrería de jesuita. Luego me di cuenta de que, en realidad, te esforzabas por ser preciso”. Supongo que el buen hombre, aun con su media sonrisa, pretendía hacerme un halago, pero a mí su juicio me sentó como un tiro. “Caramba, así que un pardillo”, repliqué. Había dado en el blanco y me había dolido. No se lo perdoné.


El cartel de pardillo que me colgó mi amigo es una de esas imágenes que uno ya no consigue quitarse nunca de la cabeza. Pero en el fondo le estoy agradecido. A veces el concepto adecuado nos permite condensar en una metáfora —todos los conceptos son metáforas— una nube de sensaciones, ideas y vivencias que nos rondan sin acabar de cobrar forma. Por eso sigo insistiendo en la reflexión y la poética de las palabras: el poder de la palabra, cuando acierta, es hacer casi palpable lo indefinido, lo cual nos permite encararlo con más eficacia, utilizarlo y manipularlo para que la vida nos parezca más controlable. Los psicólogos llaman a algunas de esas palabras certeras artefactos, precisamente por su utilidad al habérnoslas con el mundo, que es tan complejo, y con nosotros mismos, que quizá lo seamos más.

Un pardillo, pues. Pajarillo inocente. “Persona incauta”, define María Moliner. Ingenuo, cándido, un poco bobo. En efecto, lo soy, y en la juventud lo era más. Lo he comprobado en muchas circunstancias, con muchas personas distintas. Desde que tengo memoria. Y de una forma compleja, porque lo he reafirmado orgullosamente como seña de identidad y a la vez me lo he reprochado como prueba de estupidez; creo que tengo una cierta vocación de pardillo, pero una vocación contradictoria, porque una parte de mí la contempla con aprecio, y otra la impugna con irritación. “Tu mejor virtud es también tu peor defecto”, me sentenció una antigua novia poco antes de que cortáramos, refiriéndose en parte a ese aire inocente y alelado de mi postura en el mundo, que es al mismo tiempo —debo admitirlo— impostura, porque me sirve de disfraz. Como pardillo he atacado pareciendo que me defendía, me he ocultado sutilmente tras una fachada de transparencia. Como pardillo he sido engañado y he mentido, mientras daba la impresión de que me dejaba engañar; he inspirado desprecios que me han evitado conflictos, pero que en ocasiones, ay, al eludirlos me han conducido a otros peores. Ir de pardillo ha sido mi pose y mi debilidad, es decir, un modo de ser a la vez tramposo y sincero. Hay franquezas que mienten, y mentiras que nos definen con más fidelidad que las verdades. Las personas damos para muchas paradojas.
La sentencia de aquella novia también me ha acompañado toda la vida, y le estoy tan agradecido como a mi amigo de la mili, porque gracias a ellos he podido entenderme un poco más, y sobre todo entender algunas de las cosas que han ido pasando. Hace tiempo, me enteré de que los compañeros de trabajo me llamaban curilla; me molestó y me divirtió, porque debo reconocer que el término era ingeniosamente preciso. Un curilla lo bendice todo, lo comprende todo, lo perdona todo... al menos aparentemente. De nuevo la postura que es una impostura. De nuevo la imagen verdadera que nos sirve para escondernos tras ella. La mejor virtud, el peor defecto: el tiempo ha demostrado que aquellos compañeros me apreciaban, que en el apodo que me habían colgado había una inquina tierna.

Entiendo que un pardillo resulta irritante, porque yo también lo siento ante otros. En parte, porque, como sucede con los bobos propiamente dichos, lleva a su alrededor, como un aura, un vacío que lo aísla del mundo y que nos impide acceder a él; da la impresión de que todo lo que le lancemos, sean halagos o pedruscos, se va a quedar por el camino, flotando en ese limbo eterno de los ausentes. Pero creo que lo más irritante del pardillo es que nos transmite una incómoda sensación de simulación, que hace que no sepamos muy bien a qué atenernos en su presencia. ¿Será realmente tan ingenuo como parece, o se lo estará haciendo? Ir de pardillo es una buena estrategia para desconcertar al enemigo, y ahí tocamos el meollo de la cuestión. El pardillo atraerá risas, pero pocas veces hostilidad; será ignorado o despreciado, pero el ataque resultará mucho menos probable.
Debo decir en mi descargo al menos dos cosas. En primer lugar: por muchas falsedades que se le puedan recriminar al pardillo, su rol no es menos impostor que cualquier otro. En el gran teatro del mundo todos interpretan su papel con algún as en la manga. Todos mienten con cierta sinceridad. Todos son auténticos con cierta astucia. Goffman lo ha descrito bien: se trata de sobrevivir, de sentirse significativo, de salir airoso, de conseguir lo necesario de los otros. La depresión —con todos los respetos por su incuestionable sufrimiento— sirve a menudo como coartada para una barra libre de reproches, o como un modo de escabullirse de muchas responsabilidades. La simpatía encubre a veces un sañudo cinismo. El supuesto arrojo tapa las profundas vulnerabilidades. Pero, además, cada uno de esos papeles trae consigo un tributo que hay que pagar por él. El pardillo evitará conflictos, pero tal vez a costa de no ser tomado muy en serio, de no contarse con él para los asuntos importantes, de no confiarle tareas graves. El pardillo se evitará enemigos, pero también perderá admiraciones y reconocimientos. En la tribu apenas se le considerará un rival, pero, precisamente por eso, es menos probable que gane los favores de las hembras: ¡cuántas veces las muchachas que me gustaban se libraron de mí asegurando que les parecía un “buen chico”! Como dice el sacerdote protagonista de la película Stigmata, uno renuncia a unos problemas para tener otros problemas.
Nunca he estado cómodo en mi papel de pardillo, y sin embargo no he podido evitar caer en él una y otra vez. He soñado con dar una imagen de más seguridad, mostrar una planta más severa e imponente, inspirar al menos esa pizca de temor que nos mueve al respeto. Mi padre me reclamaba de joven que me hiciera valer, y repetía: “¡Ponte derecho!” Hobbes y Maquiavelo, dándole la razón, me habrían considerado un palurdo: para el primero, el mundo era una lucha de todos contra todos, el hombre lobo para el hombre; para el segundo, la prioridad es asegurar el poder frente a los otros, al precio que sea. Nietzsche me habría despreciado, por hipócrita y por débil, pero sobre todo por subordinar la autenticidad a la seguridad.

Una parte de mí les da la razón, y me califica de timorato y perezoso. Será que me falta osadía, o valor, o  confianza en mí mismo. Pero me temo que también me falta vocación, que soy un poco rousseauniano y de algún modo sigo creyendo que “todo el mundo es bueno”. Si puedo evitar una contienda mediante un pacto, mejor. Tal vez ir “con el lirio en la mano” me sirva para sostener la ilusión de que mi entorno es un poco más seguro y algo menos amenazante; tal vez lo haga, en fin, por desconfianza. O por simpleza innata, o por inmadurez. Sin embargo, suelo vislumbrar, aunque sea a ráfagas leves y pasajeras, las vulnerabilidades que aquejan a todos los que me cruzo; sé que muchos de ellos van de duros, y no lo son tanto: yo voy de blando, de buenazo (no de bueno, eso es otra cosa), y tampoco lo soy tanto. A la gente le gustan las sonrisas, incluso un poco tontas.
Ya no soy el que era, por supuesto: la vida me ha hecho más áspero y menos ingenuo, al menos en lo tocante a qué puedo esperar de los demás. Me temo que sonrío menos que antes. Pero sigo prefiriendo mantener una buena predisposición, sigo resistiéndome a entonar a coro el refrán: “Piensa mal y acertarás”. Me gustaría poder decir que mis convicciones emanan de la compasión, eso que los budistas llaman la bodichita, la conciencia piadosa del sufrimiento ajeno. No, no voy a exaltar la excelencia moral de la ingenuidad, y mucho menos de la mía. Ir de pardillo no tiene ninguna grandeza. Pero la arrogancia o el despotismo tampoco. Así que, como no tengo remedio, haré de la necesidad virtud y, cuando me recordéis que el mundo es egoísta y cruel, con algo de esa rebeldía adolescente que no he acabado de quitarme de encima, os replicaré, como José Agustín Goytisolo: “Me lo decía mi abuelito, me lo decía mi papá, me lo dijeron muchas veces, yo lo olvidaba muchas más”. Y ríase la gente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...