Ir al contenido principal

Edad y locuras

“De cuando estuve loco”, canta el magistral Serrat, evocando los dulces excesos de la juventud y vindicando que nos dejen algo para la madurez. Y yo pienso que algo, sí, pero que no sea mucho, que ya no dan el cuerpo ni el alma para gestas. La juventud tiene tantas fuerzas sobrantes, tanto exceso de vida, que necesita ser toda ella exceso, rebosando sobre el mundo. Las locuras de juventud son más que desatinos, son desbordamientos de vida atolondrada de puro irrefrenable.


Luego viene la experiencia, que se confunde con el cansancio en su comedimiento. Entonces contemplamos las locuras juveniles con una mezcla de despecho y envidia (cuando nos faltan la ternura y el entusiasmo de Serrat). Despecho porque sabemos que acabarán gastándose, naufragando contra los arrecifes imperturbables de la vida, diluyéndose en la decepción; parecen, pues, un derroche, una pérdida vana, y en efecto lo son, como toda la belleza. Pero saberlo nos hace sentir el privilegio de la edad y de la experiencia. Muchos de nosotros no volveríamos atrás, al fuego que nos consumía por dentro, a esa fe ingenua en nuestro poder y en las promesas del futuro, ese porvenir que parecía tan largo y que luego pasó volando.
No, no volveríamos a tanto placer ni a tanto dolor. Pero a la vez no podemos contemplar ese tiempo anhelante sin algo de nostalgia, y de ahí la envidia: aunque quisiéramos regresar, nos sería imposible; es terreno vedado a la edad, es el reino del futuro, del cual ya fuimos exiliados, y que pertenece a esos otros potrillos desmandados y escandalosos, a los que observamos, decía, con una mezcla de paternalismo y añoranza. Nunca seremos más felices que entonces: con suerte, tampoco seremos tan desdichados. La edad apacigua los arrebatos, pero, para el que sabe aprovecharla, también las penas que los acompañaban. Y no tiene por qué faltar la alegría: una alegría tal vez un poco cansada, tal vez un poco cínica en ocasiones, pero que, en las almas claras, también puede tener espacio para las cosas que la juventud no tiene tiempo de contemplar: la paciencia, la ternura, la comprensión y la compasión, la calidez de las rutinas, la generosidad de los pequeños detalles y las pequeñas manías (porque las grandes no nos las aguantamos ni nosotros mismos)…

El pueblecito donde he pasado unos días de retiro veraniego tiene una pequeña plaza por donde, al atardecer, suele pasar todo el mundo. Hasta las vacas, que regresan al redil, siguiendo al campesino, y dejan todo el empedrado manchado de excrementos. Después de cenar, la gente sale al fresco. La chiquillería, entre gritos, risas y disputas, anda en sus juegos y sus carreras. Sus padres, si no se quedan en casa viendo la tele, van a dar una vuelta, por estirar las piernas. Y los viejos se sientan en el único banco, un cajón de mampostería; ven pasar a los demás, a veces en silencio, a veces charlando de sus ocurrencias. Un mismo lugar para tres mundos. 
Hay que saber estar donde se está, decía mi abuela. Nada más patético que un hombre maduro con maneras de jovenzuelo; nada más triste que un joven comportándose con el escepticismo de un mayor. Aprovechemos lo mejor de cada etapa de la vida: que la juventud sea locura y la madurez, si no sabiduría, al menos comedimiento y prudencia, que se le parecen; y también, de vez en cuando, un puntito de nostalgia, pero sin demasiada tristeza.
Para los que de jóvenes sufrimos demasiado, y nos contuvimos demasiado, y no lo entregamos todo, la madurez es la oportunidad de comprender qué confundidos estábamos, y de asumir lo que ya se perdió irremisiblemente. De nada sirve lamentar lo que no fue, sobre todo si el lamento se alarga demasiado. Es mejor agradecer lo que sí tuvimos, que suele ser más de lo que admitimos, y pensar en los que tuvieron menos o no llegaron a tener nada. Porque hubo quien se quedó por el camino: ni su caída ni nuestra carencia tienen nada que ver con la justicia; simplemente, así es la vida, la misma vida que amamos y que por tanto tenemos que aceptar como es. Maravillosa y cruel; triste y gozosa. Insólita y absurda, al cabo. “El dolor de hoy forma parte de la felicidad de ayer”, se repite el protagonista de la película Tierras de penumbra. Recordémoslo cuando nos duela la espalda o empiece la artrosis.
Y recordemos, de paso, que cada edad tiene sus propios dones, y que cada día es un regalo (puesto que podríamos no haberlo tenido; puesto que otros no lo han tenido; puesto que nadie nos lo debe), y que está en nuestras manos convertirlo en gozo. Porque la felicidad, como nos recuerda Comte-Sponville, es desear lo que tenemos, no lo que nos falta.

No sé si Serrat estaría de acuerdo con esta disertación sobre el sentido común y el buen juicio. Él, que en todas sus canciones ha estado de parte de la vida, venga como venga y pida lo que pida, se reiría seguramente de mis timoratas llamadas a la prudencia. Menos realismo y más emoción, me diría, y apechugar con lo que toque. “De cuando estuve loco aún conservo un par de gramos de delirio en rama, por si atacan con su razón los cuerdos”, proclama en su canción, y me temo que eso va por mí.
Dejémoslo en tablas, maestro. A veces la aventura llama a la puerta, y lo más sensato es volverse loco y disfrutarla. Faltaría más. Pero las locuras hay que pagarlas a tocateja, y ahí la vida no perdona. Sin ir más lejos, le diré que el mismo que escribe ya se embarcó en bellos disparates muy parecidos al que usted narra en su canción: también a mí se me subió el mercurio, desempolvé el carné de majara y me lancé hacia el sur, y más de una vez (aunque yo, como no sé llevar moto, fui en tren, y la vez que fui más lejos, en avión). Mis arrebatos acabaron en decepción o en naufragio. No me quejo: formaba parte del desafío. Además, se me podría achacar lo torpe que soy a la hora de arreglármelas con estas cosas. Pero, por eso mismo, ahora mejor me lo pienso antes de darle gas a la moto. Yo solo digo que cada cual se sabe lo suyo, o debería sabérselo, y hacer su presupuesto antes de echarse al monte. Que, como decía al principio, ya no está el cuerpo para dormir a la intemperie. Por lo demás, es cierto que al final todos acabaremos en el mismo sitio, así que cada cual vea cómo gasta lo que le queda.
En la película Una historia verdadera, la hija del viejo Straight le enumera un repaso de todos sus achaques, para convencerle de que no está para hacer esa locura de viaje que se le ha metido en la mollera. Después de dejarla acabar, Alvin simplemente replica: “Rose, todavía no estoy muerto”. Y mientras no estamos muertos siempre queda alguna alegría por apurar, y tal vez alguna locura aunque sea modesta por hacer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...