Ir al contenido principal

Serenidad


La serenidad no está reñida con la sensibilidad, pues se trata de una capacidad, de una fuerza, que tolera, o también aparta del ánimo, tanto el estado de gozo como el de descontento, y de este modo puede elegir. Kant.

En lugar de hablar de un “destino favorable”, de una “enorme mala suerte” o de una “terrible desgracia”, podemos considerar aquello que nos sucede como un “gran reto”, como una “posibilidad de seguir progresando”; asimismo podemos definir los fracasos, por ejemplo, como “experiencias importantes que nos van a hacer mejores”. A. Schwarz y R. Schweppe.

Es imposible causar un disgusto a alguien si éste se niega a aceptarlo. F. Schlegel.

Cuanto mayor control pretendamos ejercer sobre las cosas que suceden, mayores “preocupaciones” tendremos. A. Schwarz y R. Schweppe.

Mis suspiros de cólico ya no conmueven a nadie. M. Montaigne.

La vida tranquila es una característica de los grandes hombres, y sus placeres no fueron del tipo que parecería excitante a ojos ajenos. B. Russell.

El que ha conseguido librarse de la tiranía de las preocupaciones descubre que la vida es mucho más alegre que cuando estaba perpetuamente irritado. Las idiosincrasias personales de sus conocidos, que antes le sacaban de quicio, ahora parecen simplemente graciosas... Yo creo que toda persona civilizada, hombre o mujer, tiene una imagen de sí misma y se molesta cuando ocurre algo que parece estropear esa imagen. El mejor remedio consiste en no tener una sola imagen, sino toda una galería, y seleccionar la más adecuada para el incidente en cuestión. Si algunos de los retratos son un poco ridículos, tanto mejor... Se necesita cierta resignación para atreverse a afrontar la verdad sobre uno mismo. B. Russell.

Cuanto mayor sea el nivel de calma de nuestra mente, tanto mayor será nuestra capacidad para disfrutar de una vida feliz... Tener un estado mental sereno o pacífico no significa permanecer distanciado o vacío. La paz mental o el estado de serenidad de la mente tiene sus raíces en el afecto y la compasión y supone un elevado nivel de sensibilidad y sentimiento. Dalai Lama.

Si se desarrolla una emoción negativa muy fuerte, será muy difícil afrontarla inmediatamente. En tal caso, quizá sea mejor tratar de olvidarla momentáneamente. Pensar en alguna otra cosa. Una vez que la mente se haya calmado un poco, se puede analizar y razonar... “Cuenta hasta diez antes de explotar”... Lo único que puede proporcionarnos refugio o protección contra los efectos destructivos de la cólera y el odio es la práctica de la tolerancia y la paciencia. Dalai Lama.

Cultivar la compasión y profundizar nuestra conexión con los demás puede promover una buena higiene mental y ayudar a combatir los estados de ansiedad... Ello supone enfrentarse activamente a los pensamientos generadores de ansiedad y sustituirlos con pensamientos y actitudes positivas y bien razonadas. Dalai Lama.

Toda la filosofía y toda la consolación que ella proporciona van a dar en lo siguiente: existe un mundo espiritual y en ese mundo podemos nosotros, separados de todos los fenómenos del mundo exterior, mirar las cosas desde un lugar elevado, mirarlas con la máxima calma, sin participar en ellas, aun cuando la parte de nosotros que pertenece al mundo corporal sea en él violentamente arrastrada de un lado a otro. A. Schopenhauer.

La paz está presente aquí y ahora, en nosotros y en todo lo que hacemos y vemos. La cuestión estriba en estar o no en contacto con ella... Nos basta con estar despiertos, vivos, en este instante preciso. Thich Nath Hanh.

Era como si se hubiese despejado la incógnita de remotos pensamientos, como si volviese a una patria antigua. H. Hesse.

No existe la paz que tú imaginas. Cierto que existe la paz, pero no una paz que more en nosotros permanentemente y que jamás nos abandone. Sólo existe una paz por la que hay que luchar sin desmayo cada día... Y en realidad es lucha, lucha y sacrificio como toda vida verdadera, como la tuya también. H. Hesse.

¡Qué fácil es dejar de lado cualquier imaginación enojosa o extraña, y encontrar así, inmediatamente, una calma perfecta!. Marco Aurelio.

No hay que enfadarse con las cosas porque todo les resulta indiferente. Eurípides.

Nada es nuevo ni de difícil manejo, más bien todo es conocido y fácil de manejar. Marco Aurelio.

Todo lo que deseas obtener por el camino más largo, podrías conseguirlo al instante si te quisieras a ti mismo. Marco Aurelio.

El hombre que sólo considera bueno lo que llega a su hora, a quien le es indiferente hacer pocas o muchas obras pero siempre conformes a la razón, a quien no le preocupa contemplar el mundo más o menos tiempo, ese hombre no teme nada, ni siquiera la muerte. Marco Aurelio.

En el momento en el que surja cada pensamiento, cada emoción o cada tensión, imagina, sin prisas ni urgencias, que lo dejas marchar con la próxima exhalación. Cuando exhalas, suelta tu último miedo, tensión o preocupación. A. Howard.

[La relajación] consiste en fijar nuestra atención en los diversos grupos musculares, buscando las tensiones innecesarias y relajándolas conscientemente... Se debe proceder haciendo de forma consciente lo que tantas veces hemos hecho inconscientemente... El nivel consciente de la mente va, gradualmente, adquiriendo funciones que anteriormente estaban controladas por el subconsciente... Debes repetir el nombre de la zona del cuerpo con la que quieres trabajar y si estás tensando o relajando los músculos... Estos procesos verbales ayudan a desterrar pensamientos involuntarios. L. Bullen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...