Ir al contenido principal

Método


...Aferrarse tercamente a unas adaptaciones o soluciones que alguna vez fueron suficientes, eficaces o quizás las únicas posibles. El problema de toda adaptación a unas circunstancias determinadas no es otro que éstas cambian... Busque usted también fuera de lugar. La ventaja de una tal búsqueda está en que no conduce a nada, si no es a más de lo mismo, es decir, nada... Ello acarrea una obcecación doble: primero, que con el paso del tiempo la adaptación referida deja de ser la mejor posible, y segundo, que junto a ella siempre hubo toda una serie de soluciones distintas, o al menos ahora las hay. Esta doble obcecación tiene dos consecuencias: primera, convierte la solución intentada en progresivamente más difícil; y segunda, lleva el peso creciente del mal a la única consecuencia lógica aparentemente posible, esto es, a la convicción de no haber hecho todavía bastante para la solución del mal. Es decir, se aplica más cantidad de la misma “solución” y se cosecha precisamente más cantidad de la misma miseria. Watzlawick.

No creemos en el progreso; el progreso es un mejoramiento; el hombre es siempre el mismo frente a una situación que varía y la elección se mantiene siempre una elección en una situación. Sartre.

El primer paso en la búsqueda de la felicidad es aprender... Necesitamos identificar nuestros estados mentales y clasificarlos en función de que nos conduzcan o no a la felicidad... Primero tenemos que aprender cómo las emociones y los comportamientos negativos son nocivos y cómo son útiles las emociones positivas... Saberlo fortalece nuestra determinación de afrontarlas y superarlas..., ello nos llevará a cultivar, desarrrollar y aumentar esas emociones, por difícil que sea: tenemos una fuerza interior espontánea. A través de este proceso de aprendizaje, del análisis de pensamientos y emociones, desarrollamos gradualmente la firme determinación de cambiar, con la certidumbre de que tenemos en nuestras manos el secreto de nuestra felicidad, de nuestro futuro, y de que no debemos desperdiciarlo. Dalai Lama.

Cada vez que una simiente tiene la oportunidad de manifestarse, produce nuevas simientes del mismo género... Todos nosotros necesitamos una reserva de simientes hermosas, saludables y lo suficientemente poderosas como para que nos ayuden en los momentos difíciles. Thich

Sufrimos, nos apenamos, nos deprimimos y generamos más simientes negativas. Seríamos más felices si intentáramos estar en contacto con las simientes sanas y alegres que residen en nosotros y en nuestro alrededor. Tenemos que aprender a preguntar: “¿Qué no está mal?”, y a estar en contacto con ello. Thich.

Si siembras una lechuga y no crece no se te ocurrirá culparla por ello... Culpabilizar no tiene absolutamente ningún efecto positivo. Thich.

Acostúmbrate a lo que te cuesta. Marco Aurelio.

No podemos hacer todo por nosotros mismos, ni para nosotros mismos, y si crees que es cuestión de hacerlo todo tú por ti mismo, y de arreglártelas tú solo, entonces no has comprendido la noción de la responsabilidad. Howard.

Hay que empezar por crear un nuevo hábito. Consiste en reflexionar cada vez que vayas a saltarte a la torera la restricción de placer que has escogido... La privación debe pensarse principalmente como una ayuda a la atención, y, por supuesto, debe ser flexible. Bullen.

Al empezar cualquier sistema de autoentrenamiento, el mayor problema no es entender sus principios, sino aplicar sus ejercicios a la vida normal... Los problemas son fundamentalmente prácticos y no filosóficos.

Cuando decidas acabar con un hábito negativo... primero debes darte cuenta de que probablemente lo conservas, ya sea bueno o malo, porque te produce alguna satisfacción... Si el proceso acaba con éxito habrá que ver la forma de conseguir esa satisfacción por otros caminos... Lo que hay que hacer es intentar desarrollar un conocimiento, una actitud observadora hacia tus propias respuestas, y hay que intentar, siempre que la situación lo permita, actuar de una manera completamente opuesta a la mecánica... Ralentizar tus actividades siempre que te sea posible para observar y percibir las cosas con mayor detenimiento... Vale la pena darse un paseo de vez en cuando con el objetivo específico de observar los detalles que normalmente pasan desapercibidos.

A la mente le gusta seguir por sus viejos caminos habituales y se necesita mucha autoobservación y honestidad para sacarla de ellos.
Según empleas la técnica de simple atención en tus experiencias corrientes, según intentas mantener tus observaciones y percepciones limpias de prejuicios y emociones irrelevantes, cambiará tu mente por sí misma. Es como limpiar un espejo de salpicaduras y manchas.

El consciente y el subconsciente se alternan con una frecuencia tan alta que producen la ilusión de que la consciencia es continua.
Las pequeñas influencias diarias de un factor mental adverso de poca importancia se fortalecen poco a poco y así se van creando las bases de sus manifestaciones mayores en un tiempo futuro, cuando puede surgir una crisis... No tiene sentido esperar a que aparezcan en sus formas extremas, ya que entonces son demasiado fuertes para manejarlos con efectividad... Si vocalizamos los pensamientos con palabras precisas, estaremos más capacitados para descubrir esas cualidades adversas y podremos combatirlas con más facilidad. Bullen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...