Ir al contenido principal

Amor

Comprender y amar no son realidades distintas sino una sola... La comprensión se ejecuta ejercitando el arte de mirar a los seres humanos que están a nuestro alrededor con los ojos de la compasión... La esencia del amor y de la compasión es el conocimiento, ...ponerse “en la piel ajena”. Thich Nhath Hanh.

Cuando entramos en contacto con otra persona, nuestros pensamientos y acciones deben expresar nuestra voluntad compasiva, incluso a pesar de que el otro haga o diga cosas difíciles de aceptar... Quien nos ha hecho padecer sufría también... En cuanto comprendamos los motivos por los que ha obrado mal, la amargura que nos provocaba carecerá de sentido y empezaremos a desear que sufra menos... Si el amor está en tu corazón, cada pensamiento, cada palabra y cada acto pueden dar lugar a un milagro. Thich Nhath Hanh.

Un buen matrimonio, si es que los hay, rechaza la compañía y las cualidades del amor. Intenta imitar las de la amistad. Es una dulce sociedad de vida, llena de constancia, de confianza y de un infinito número de útiles y sólidos oficios y obligaciones mutuas. Montaigne.

La pasión, la amistad, el compañerismo, la relación entre pares y el apoyo que fueron una vez ofrecidos por diferentes relaciones, podían ser ahora recibidos en un solo paquete con la etiqueta de “cónyuge”. Esta moderna combinación de romance y camaradería que se ha convertido desde entonces en nuestro ideal, demuestra ser, con frecuencia, una mezcla inestable. Grayling.

Lo decisivo en una buena relación de pareja es el respeto a la individualidad del otro, así como el profundo conocimiento físico, mental y espiritual. B. Russell.

La persona sabia y sensata sabe que únicamente ella es la responsable de su felicidad. El achacar a otro la responsabilidad del propio descontento significa dejar la felicidad de uno en manos de los demás y desempeñar el papel de eterna víctima, lo que no resulta demasiado inteligente. S y S.

Una breve separación, de vez en cuando, ahorraría a muchas parejas una separación definitiva... Del mismo modo que el ser humano precisa de afecto, cariño y contacto, necesita asimismo de su libertad, de la posibilidad de conocer cosas nuevas y del sentimiento de ser una persona única e independiente. S y S.

La clave para llevar una vida en común serena, ¿podría consistir, en alguna medida, en que aprendamos a querernos más, a tratarnos con algo más de amabilidad, a dedicarnos más tiempo y, antes que nada, a entendernos –como dice Fichte– como algo “eterno”? S y S.

Desde muchas perspectivas, la venganza se muestra sin excepción como una actitud peligrosa y contraproducente. El sabio renunciará a ella porque prefiere ejercitarse en la tranquilidad de ánimo... Llegar a adoptar ese estado anímico capaz de comprender y disculpar, exige una gran fortaleza interior y una asentada madurez. S y S.

No se puede nadar y guardar la ropa. El miedo a un fracaso en las relaciones de pareja hace que cada uno de sus miembros invierta poco en ella, se vuelva reservón, manteniendo su posibilidad de retirada. J. A. Marina.

Este individuo pequeño, sólido en apariencia, con cabeza, que cruzo en la calle es la aparición que no se aguanta en pie tras examen detenido, el disfrazado, el contrario y enemigo de aquel otro real, cuya importancia y contenido son infinitos. Harding.

Es la humanidad pura la que me da cobijo. Las pequeñas privaciones se aguantan sin pena cuando el corazón está mejor tratado que el cuerpo. J. J. Rousseau.

Cuando el amor os llame, seguidlo, aunque su camino sea duro y penoso... Porque, así como el amor os da gloria, así os crucifica... para acercaros al conocimiento de vuestro corazón y convertiros, por ese conocimiento, en fragmento del corazón de la vida... Y no penséis en dirigir el curso del amor porque será él, si os halla dignos, quien dirija vuestro curso. El amor no tiene otro deseo que el de realizarse. K. Gibran.

Dejad que crezcan espacios en vuestra cercanía... Amaos con devoción, pero no hagáis del amor una atadura... Llenaos uno al otro vuestras copas, pero no bebáis de una misma copa... Porque los pilares sostienen el templo, pero están separados, y ni el roble crece bajo la sombra del ciprés ni el ciprés bajo la del roble. K. Gibran.

Es como si lo principal consistiera en no dejar que el alma hable, como si fuese preciso rodearla de una valla muy alta, la valla del miedo y la vergüenza. Esta red sólo puede ser perforada por el amor desinteresado. Y dondequiera que haya sido perforada, el alma nos contempla. H. Hesse.

El equilibrio del amor, ese poder amar sin deber nada a nadie, ese amor hacia sí mismo que no se roba a nadie, ese amor hacia los demás que no disminuye ni violenta al Yo, contiene el secreto de toda la felicidad. H. Hesse.

El mejor tipo de afecto es recíprocamente vitalizador; cada uno recibe cariño con alegría y lo da sin esfuerzo, y los dos encuentran más interesante el mundo como consecuencia de esta felicidad recíproca. B. Russell.

Entre todas las formas de cautela, la cautela en el amor es, posiblemente, la más letal para la auténtica felicidad. B. Russell.

Nuestra naturaleza fundamental es la bondad y el amor. Por tanto, nada tiene más sentido que intentar vivir en concordancia con esta naturaleza. Dalai Lama.

Todo amor genuino es compasión; y todo amor que no sea compasión es egoísmo. Schopenhauer.

Saludaré este día con amor en mi corazón... Haré del amor mi arma más poderosa y nadie a quien yo visite podrá defenderse de su fuerza... En silencio y en mi fuero interno me dirigiré a él y le diré que le amo... Todo el odio ha sido extraído de mis venas porque no tengo tiempo para odiar. Og Mandino.

Hay que estar firmemente asentado en uno mismo, hay que apoyarse valientemente en las propias piernas, para poder amar. Esto lo saben estupendamente bien las mujeres: no saben qué hacer con hombres no egoístas. Nietzsche.

Lear deja de despotricar contra la mala suerte y por cómo ha sido agraviado y, en vez de ello, se preocupa por las necesidades de otra persona. Comienza su redención. Johnson.

Para ser amado debes amar. Marsilio Ficino.

El amor encuentra su alma en el sentimiento de lo incompleto, lo imposible y lo imperfecto. T. Moore.

El amor nos saca de la vida y nos aparta de los planes que habíamos hecho para ella... Entregarse al amor y al matrimonio es decir que sí a la muerte. La sumisión implica una pérdida en la vida, pero también hay una ganancia para el alma... El amor nos lleva hasta el borde de lo que sabemos y hemos experimentado, y así somos todos Alcestes cada vez que decimos sí al amor y lo acompañamos gustosamente en su aspecto de muerte. T. Moore.

El amor que consiste en que dos soledades se defiendan mutuamente, se delimiten y se rindan homenaje. R. Rilke.

No se supone que el amor nos haga felices. Creo que existe para enseñarnos lo mucho que podemos resistir. H. Hesse.

Nada hay más noble y festivo que el amor callado, constante y desapasionado. H. Hesse.

Ser amado es algo enigmático. Investigar para poner en claro el asunto, no es aconsejable. En el mejor de los casos, el otro no sabrá qué decirle; en el peor de los casos, resultará que su motivo es algo que usted mismo hasta el momento no había tenido nunca como su cualidad más agraciada. P. Watzlawick.

Cuando el amor es genuino siempre es posible separar el comportamiento de la persona y condenar el comportamiento sin condenar la persona. A. Howard.

El amor constantemente buscará y fomentará todo lo mejor de la persona. No estará ciego a los defectos del otro, pero no insistirá en ellos. Será compasivo. Intentará reparar y curar antes que culpar, castigar o condenar. A. Howard.

El gran problema no es conseguir que los demás nos amen. Más bien, está en nuestro poder encontrar amor en nuestros propios corazones, y de poder dar ese amor a los demás. A. Howard.

La persona se transforma cuando otro la abraza en su totalidad. A. Howard.

La persona que vive en un ambiente de amor es la más capaz de crecer y de cambiar, mientras que otras personas que viven en un ambiente hostil, constantemente se sienten juzgadas, condenadas, culpadas y no aceptadas tal y como son. A. Howard.

El amor no nos proporciona la seguridad y la certidumbre acerca del futuro. Más bien, nos da la fuerza y el valor para enfrentarnos con el hecho de que el futuro es una gran incógnita, que no es seguro y que tiene riesgos. A. Howard.

Ama muchas cosas, porque en amar existe la verdadera fuerza y quien ama mucho logrará mucho, y lo que se hace con amor está bien hecho. Van Gogh.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...