Ir al contenido principal

Alegría


Cuanto más locos estamos, más reímos; y cuanto más reímos, más sensatos somos. R. Rolland.

La felicidad se bebe fresca. Pero el fastidio puede esperar. R. Rolland.

No es buena la acción cuando uno se arrepiente de haberla cometido y recoge el fruto con lágrimas y lamentaciones. Pero es buena cuando uno no se arrepiente y recoge el fruto con alegría y júbilo. Buda.

El sentido del humor nos ofrece cálidamente nuestra medida, y nos libra de nuestra petulancia cubriendo nuestra debilidad con una capa de ternura. Marina.

¿Y si invirtiéramos el discurso y pensáramos que la actitud privilegiada para ver el mundo es la alegría, la serenidad o el coraje? ...Reconoceríamos que los pesimistas viven bien gracias a los ridiculizados optimistas; que los que se quejan de que esto no tiene arreglo cobran sus pensiones gracias a los que pensaban que lo tenía; y que el escepticismo colabora con la reacción a las primeras de cambio. J. A. Marina.

La dicha que mi corazón añora no se compone de instantes fugitivos sino de un estado simple y permanente, que nada tiene de vivo en sí mismo, pero cuya duración acrecienta el encanto hasta el punto de encontrar por fin en él la suprema felicidad. Rousseau.
Todo es completamente igual, a excepción de... que en mí sienta palpitar la vida. Hermann Hesse.

En estos días del retorno siento algo parecido a la convalecencia: cansancio sin ningún dolor, sumisión sin amargura, gratitud sin desprecio de mí mismo. Con lentitud, las líneas vitales vuelven a subir. Vuelvo a tararear el verso de una canción. Vuelvo a arrancar una flor. Vuelvo a jugar con el bastón. Todavía vivo. Lo he superado. Lo superaré otras veces, quizá con frecuencia. H. Hesse.

Sólo en un ambiente tranquilo puede vivir la auténtica alegría. B. Russell.

Lo que es el apetito en relación con la comida, es el entusiasmo en relación con la vida. El hombre al que le aburren las comidas es el equivalente de la víctima de infelicidad byroniana. El inválido que come por sentido del deber corresponde al ascético; el glotón equivale al voluptuoso. B. Russell.

El interrogante básico de toda persona plenamente viva sería éste: ¿Cómo puedo yo disfrutar de esta persona, lugar, situación o eventualidad? Powell.

De todos los bienes subjetivos, el que más directamente nos hace felices es un ánimo jovial; pues esta buena cualidad se premia a sí misma al instante. Quien es alegre tiene en todo momento una razón para serlo: precisamente el hecho se serlo. A. Schopenhauer.

Me reiré de mí mismo porque el hombre es lo más cómico cuando se toma demasiado en serio... Og Mandino.

Estar contento es estar enamorado del momento, no simplemente aceptarlo obedientemente como un matrimonio de conveniencia, sino apasionadamente, recibiendo embelesados el ahora eterno como compañero del alma. El estar contento nace de una disposición a abandonar ideas preconcebidas y afirmar la realidad tal como es..., danzar con lo que se te da. Johnson.

La persona iluminada puede participar en las frustraciones cotidianas y en los absurdos de la vida, mientras que simultáneamente los ve como una obra divina... Encuentra lo sagrado en medio de su congoja... El sufrimiento neurótico, en el que buscamos culpables y quedamos como víctimas, no va a ninguna parte. El sufrimiento creativo implica afirmar todo lo que nos sale al camino: incluso las circunstancias que no queremos y que nunca hubiéramos elegido. Johnson.

Cuando un niño o un adulto sonríen, algo muy importante está ocurriendo... El origen de una sonrisa auténtica es una mente despierta... Un ligero esbozo de sonrisa en el rostro puede proporcionarnos una serenidad y una calma milagrosa. Thich Nath Hanh.

Noche y día mi corazón cantaba, reía y lloraba de felicidad aferrándome con fervor y esperanza a la existencia. Hesse.
¡Ah, vosotros, valles y montes boscosos; vosotros, arroyos bordeados de verdes alisos; vosotras, mozuelas; vosotras, noches de luna en los puentes! H. Hesse.

Sólo el humorismo, el magnífico invento de los detenidos en su llamamiento hacia lo más grande, de los casi trágicos, de los infelices de la máxima capacidad, sólo el humorismo [aporta] una sabiduría superior de la vida... Pues todo humorismo superior empieza porque ya no se toma en serio a la propia persona. H. Hesse.

Si para divertirte necesitas el permiso de los demás, entonces eres un verdadero pobre diablo. H. Hesse.

El hombre se alegra cuando hace lo que le es propio. Marco Aurelio.

En la condición ordinaria de la vida mortal te comportas como Demócrito. Aunque por la singular agudeza de tu ingenio estás apartadísimo del vulgo, gracias a la increíble dulzura y amabilidad de tu carácter con todos compartes las horas, con todos te llevas bien y te diviertes. Erasmo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...