Ir al contenido principal

Contra la crueldad

Nietzsche considera la crueldad un disfrute innato en el hombre. ¿Realmente somos crueles por naturaleza? Esta posibilidad cobra sentido si la contemplamos dentro del concepto más amplio de agresividad. Parece indiscutible que el ser humano es agresivo de por sí: la crueldad formaría parte de esa naturaleza. Tendría algo de corolario: el placer de provocar sufrimiento intensifica una agresividad propicia para nuestra supervivencia y para competir con posibles rivales.


Sin embargo, en nuestro programa innato la evolución también ha incorporado la mansedumbre, y eso explica que la crueldad no solo despierte un inquietante placer, sino también una intensa repulsión, conveniente para cooperar con los otros. La violencia tiene que ser contenida y regulada, y así se recoge en los sistemas normativos y morales. Pero la regulación de la violencia va más allá de la mera convención, y se incorpora como una inclinación inherente mediante ese proceso que los antropólogos han llamado autodomesticación

En suma, la naturaleza humana incluye al mismo tiempo el impulso violento y el de apacibilidad. Como en tantos otros aspectos, el hombre se ve obligado a vivir en tensión entre dos pulsiones contradictorias. Cuál predomine —como pauta general de comportamiento y como conducta concreta— depende de muchos factores: el contexto cultural, los valores individuales, el temperamento personal, las circunstancias… Desde la ética invocamos una actitud pacífica, pero no podemos cerrar los ojos al hecho de que la agresividad y la lucha están presentes en todo lo humano y cumplen una función. Limitarnos a repudiarlas o negarlas, como hacen algunas religiones (aunque en ellas la agresividad nunca está del todo ausente), resulta iluso e idealista, y no nos ayudará a penetrar cabalmente nuestra condición, y aun menos a guiarla en la dirección que nuestro proyecto ético dictamine como correcta. 
Ahora bien, aunque resulte bastante claro que la violencia es innata y cumple su función, no parece obligado que se exprese de forma cruel. Se podría considerar que la crueldad es un exceso, una abusiva perversión. Puede que a veces la agresividad resulte imprescindible y por tanto legítima, pero, ¿qué legitimidad cabe atribuir al placer de provocar dolor ajeno? Contradice los más elementales principios de reciprocidad, empatía y cooperación; es el mal por el mal, un mal redundante, sórdido, putrefacto, que envenena al que lo inflige tanto como deteriora al que lo sufre. Los seres humanos necesitamos, en última instancia, amar y sentirnos dignos de amor; percibirnos en la seguridad de un entorno que nos acoge y nos protege, y al que, por consiguiente, nos corresponde contribuir acogiendo y protegiendo. La crueldad atenta contra el puntal más crítico del proyecto humano. Aun admitiendo, como Nietzsche, que se trate de una tendencia innata, toda herencia tiene algo que merece ser repudiado. 

Cierto que hay que juzgar con cautela la crueldad que aparece en medio de la refriega, en la escalada del furor que, en sí mismo, es ciego y desaforado. También el rencor, en su propio mortificarse —esa intoxicación de la que hablaba Max Scheler—, va recociendo la ira contenida hasta que estalla en forma de venganza. El miedo, la frustración, la presión de un público, pueden culminar en el encono. Pero lo que nos explica no nos disculpa: la responsabilidad sigue intacta, y la crueldad es siempre y sin excepción tan humana como despreciable. Ya que no podemos evitarla, nos queda rechazarla y, en la medida de lo posible, prevenirla. Ese es el coraje que cuenta: desafiar lo improbable y no dejar de insistir en lo valioso.

Comentarios

  1. He de reconocer que yo era cruel cuando era niño. Cruel con los insectos. Los pinchaba en plantas para ver cómo morían. O los ponía en telas de araña para ver como el arácnido envolvía y mataba o se comía a su presa.
    Recuerdo que me fascinaba la mantis religiosa, con su cabeza de extraterrestre, y les ofrecía saltamontes para observar como los agarraban con sus pinzas y los devoraban vivos, empezando por la cabeza...el colmo de la crueldad.
    Una cosa era ir conociendo la naturaleza, y otra mis macabros juegos con esos pobres seres...no estoy nada orgulloso de esos actos.

    ResponderEliminar
  2. Dicen que una de las aficiones del gran Spinoza era contemplar embelesado cómo las arañas devoraban a sus presas... Claro que Spinoza asumía la crueldad como parte de la dialéctica entre fuerzas y poderes que constituye la vida.

    Supongo que esa fascinación de la que hablas nos ha hipnotizado a todos. No tenemos más remedio que aceptarla, como tantos otros aspectos de nuestra naturaleza que, como dices, no nos enorgullecen. Pero, desde mi punto de vista, la tarea ética empieza justamente ahí: cuando la voluntad elige no resignarse a la naturaleza y sobreponerse a ella; o, dicho de otro modo quizá más apropiado: cuando la voluntad se compromete con la parte de nuestra naturaleza (porque la empatía también lo es) que le parece mejor. No se trata de renunciar a lo que somos, sino de pulirlo en función de unos valores. Spinoza se ganaba la vida puliendo lentes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...