Ir al contenido principal

Perspectivas

A menudo rescato la vieja pregunta de si muchos problemas, acaso todos, no serán en esencia una cuestión de perspectiva. Quién no ha comprobado que lo que implica un conflicto o una contradicción en un determinado nivel, queda incorporado de forma coherente en otro. Las partes que son tesis y antítesis pueden convertirse en síntesis si las consideramos un poco más allá o con mayor amplitud. Así, la resolución de conflictos no se limita al ámbito racional, es una tarea casi estética: tiene más de arte, de danza, de música, de flexibilidad. Consiste en una revisión de mapa, de punto de vista.


Lo que llamamos sabiduría, entonces, podría consistir en el desarrollo de una mente suficientemente flexible para escrutar de cerca en el análisis y a la vez contemplar de lejos en la síntesis, en ese conjunto armónico e inclusivo que se ha llamado gestalt. Los teóricos de la Gestalt nos han mostrado cómo la mente tiende a organizar los elementos de las percepciones en «buenas formas», aplicando pautas para ordenar el caos; así, lo que de cerca se aparece como un amasijo de puntos caóticos cobra sentido de lejos constituyendo una imagen, como las manchas en el test de Rorschach. Al manejar las gestalt, nos convertimos en ilustradores de nuestra percepción, desplegándola como un proceso activo, que nos da juego para construir nuevos significados. El sentido sería, quizá y ante todo, una oportunidad para la imaginación. 

Afirma Camus que el principal problema filosófico es si la vida merece ser vivida. Una primera aproximación le lleva a concluir que no, dándose de bruces con el rudimentario absurdo; pero una exploración más flexible le conduce a una intuición alternativa: el heroísmo absurdo. En realidad, Camus no halla un sentido incontestable porque no lo hay. Pero ensancha su perspectiva hasta dar con una gestalt más satisfactoria. 
Quizá la más genuina tarea filosófica sea esa: ensanchar continuamente la perspectiva para imprimirle un sentido. Nadie nos redimirá de la inquietud básica, lo que Salvador Pániker llama «radiación de fondo»: ignoramos demasiado, las certezas son frágiles y nos moriremos un día. En medio de esa ansiedad, podemos ejercitar dos buenas prácticas: apaciguar progresivamente nuestra rebeldía mediante la meditación y la ecuanimidad, y equilibrar nuestro universo perceptivo mediante una perspectiva gestáltica. No tenemos respuestas, pero podemos concebir propuestas. Y tal vez eso resulte suficiente para seguir caminando. 

Cuando nuestros pequeños males pasan a convertirse en parte de algo mucho más amplio, que los contiene y los completa, recuperan su verdadera dimensión, su entidad a la vez esencial y en definitiva anecdótica. Entonces quizá en alguna parte de nosotros acontezca la sorpresa, puede que incluso el humor, y de repente nos sintamos salvados. 
La actitud ante la vida, y en concreto ante sus problemas, es a la postre un asunto de perspectiva. «Todo es según el color del cristal con que se mira»: tal vez parezca un poco simple, pero merece que lo tomemos en serio. Madurar, en este sentido, consistiría en ampliar progresivamente el campo, considerando puntos de vista cada vez más complejos y variados, y permitiendo que desafíen nuestros sistemas de valores y nuestras rígidas posturas. La mirada perspicaz no tiene miedo de explorar lo inédito y pintarle panorámicas al caos.

La lejanía, que al ojo empequeñece los objetos, al pensamiento se los agranda. Schopenhauer.

Todo tiene encanto para quien, con sensibilidad e inteligencia, puede captar el conjunto. Marco Aurelio.

Comentarios

  1. En efecto, resulta curioso como la solución a problemas ajenos la vemos con relativa facilidad. Para nuestros problemas, nos resulta más difícil.
    Y además de la perspectiva, totalmente cierto, cabría añadir el factor humano.

    Al hilo de esta acotación, recuerdo, como no, una película: "Sully". Dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Tom Hanks, nos cuenta el hecho real del aterrizaje forzoso que realizó el comandante Sully sobre el río Hudson, a causa de un choque con aves que dejó inutilizados los dos motores del avión. Y salvó la vida de todos los pasajeros.
    La película nos cuenta la investigación de la Compañía de Seguros, por supuesto con el objetivo de culpar al piloto, y las múltiples pruebas que realizaron en simuladores, y que daban como resultado que el piloto erró en su decisión de aterrizar sobre el río, ya que podía haber regresado al aeropuerto de salida.
    Todas las pruebas con el simulador daban como resultado que había tiempo de volver al aeropuerto.
    Sin embargo, el comandante Sully, puntualizó que en el simulador no se estaba teniendo en cuenta el factor humano. Es decir, los pilotos del simulador actuaban en el instante siguiente al impacto con las aves, porque ya sabían que los motores estaban inutilizados. Es decir, reaccionaban "a toro pasado". Claro, Sully comentó que ellos (él mismo y el copiloto), vivieron el impacto como primera e inesperada vez en su vida. Es decir, tuvieron que informarse de lo sucedido y de los daños, antes de decidir. Hacer comprobaciones, etcétera.
    Se convino en estipular el tiempo de reacción en 35 segundos, que aún siendo escaso, Sully aceptó.
    Cuando introdujeron los datos en los simuladores, con un tiempo de reacción de 35 segundos (factor humano), todas las pruebas resultaron con el avión estrellado.

    Película muy recomendable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También yo soy un admirador de "Sully". De la película y sobre todo de la persona. Le dediqué una entrada en este mismo blog: https://filosofias-para-vivir.blogspot.com/2019/06/sully.html
      Allí la elogiaba como muestra de coraje y perseverancia. Tú destacas la importancia de la perspectiva a la hora de juzgar las cosas. Es lo que tienen las buenas historias, que son capaces de inspirarnos en muchas direcciones.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...