Ir al contenido principal

Inteligencia múltiple

Desde el éxito de Gardner y Goleman, está de moda hablar de inteligencias múltiples. Se ha acogido con entusiasmo la superación de la visión tradicional de un único factor de inteligencia, de tipo cognitivo-verbal, para sustituirla por un repertorio de diversas «inteligencias», no necesariamente interconectadas, cada una de las cuales capacitaría para un campo del desenvolvimiento vital. Tendríamos, así, una inteligencia verbal, la capacidad lógico-matemática, la espacial, la musical, la corporal cinestésica, la intrapersonal, la interpersonal y la naturalista. La enseñanza, critica esta perspectiva, habría tendido hasta ahora a valorar y fomentar, especialmente, las dos primeras, descuidando e incluso menospreciando las otras.


La idea de las inteligencias múltiples sintoniza muy bien con nuestra sociedad líquida, marcada por la dispersión y el relativismo, el cuestionamiento de cualquier jerarquía y la equidad radical en el espectro de los valores. La teoría de Gardner desprende un aroma democrático que evoca, por ejemplo, la multiplicidad de «orgullos» sexuales. La posmodernidad, al igualarnos dentro de lo plural, nos brinda a todos la ocasión de ser de algún modo «inteligentes»: no más o menos, sino simplemente distintos. 

Hay que admitir que la idea de inteligencias múltiples tiene la virtud de enfatizar el hecho de que la inteligencia, al contrario de lo que se pretendía tradicionalmente, no reside tan solo en el razonamiento, esa noción lastrada por su clásica connotación de coeficiente intelectual y rendimiento académico. Según tal enfoque, Sherlock Holmes o Einstein serían las culminaciones de la inteligencia, en detrimento de Bach o Deshimaru. Corresponde a una visión productivista, propia de la cultura mercantil y tecnocrática. Hay que considerar un acierto la crítica de ese limitado paradigma. 
Sin embargo, mantengo algunos problemas con el enfoque de Gardner y sus seguidores. No acabo de entender por qué desmenuzar el concepto resulta más acertado que concebir una inteligencia amplia, que acapare muchas capacidades distintas y se manifieste de diversas maneras. La inteligencia es una facultad compleja que florece también, si no más, en la intuición, en la sensibilidad, en la habilidad social, incluso en la alegría. Probablemente exista hasta una torpeza en cierto modo inteligente. Pero clasificar el talento en distintos cajones no hace más que disminuirlo, desperdigarlo, fomentando la ilusión de que cada parte va por su lado. 

Y no es así. El ser humano es una unidad y funciona como tal; es un ente holístico, sistémico, no modular como una máquina. ¿Acaso resultaría apropiado hablar de estupideces múltiples? ¿A cuál de ellas se refería Erasmo en su irónico elogio? La armonía de las aptitudes cooperando estrechamente es a lo que cabe llamar inteligencia, refiriéndonos a la destreza que nos permite arreglárnoslas con la complejidad de la vida y que por eso, como apunta Marina, parece justo considerar responsable de la felicidad. ¿Resultará que hay, también, distintas felicidades? 
Si hemos de superar el concepto tradicional de inteligencia quizá nos resulte más útil, en vez de desintegrarla en muchas inteligencias diversas, ensanchar su amplitud para que incluya el conjunto de habilidades humanas. Una para todas y todas para una, que, por supuesto, no emanaría exclusivamente de la razón. En lugar de múltiples inteligencias, quizá sea más apropiado considerar una inteligencia múltiple. Podríamos equipararla a la lucidez, que es, al fin y al cabo, la habilidad para volcar la inteligencia en la vida.

Comentarios

  1. La atención es vital para utilizar cualquier inteligencia, eso creo.
    Estupendo tema con mucho por desentrañar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El budismo lo tiene claro: la inteligencia empieza con la atención. Si no vemos con claridad, ¿cómo vamos a actuar con acierto?

      Eliminar
  2. Sí, los budistas tienen multitud de cosas interesantes.

    ResponderEliminar
  3. Sesha es un conferenciante muy interesante, un sabio, y habla mucho de la atención.
    El proceso de rehabilitación de Proyecto Hombre utiliza la atención como una de sus bases.
    Permanezcamos atentos...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...