Ir al contenido principal

Selección cultural

Lo que se ha llamado selección cultural (Harris), como derivación de la «selección natural» que opera en la evolución biológica, es una trasposición discutible y, desde luego, su paralelismo se agota en el mero concepto. Considerar que las formas culturales evolucionan, como las formas biológicas, por algún tipo de selección de eficiencia, es aplicar a la cultura leyes que no le corresponden; al menos no tenemos prueba terminante de que lo hagan.


Es cierto que la cultura se construye como un modo colectivo de respuesta más o menos apropiada a las exigencias del entorno, con el objetivo de aumentar las probabilidades de supervivencia de los individuos de ese colectivo. Y es evidente que la mayoría de las formas culturales (eso que Ortega llamó usos) han sufrido un proceso de refinamiento en las estrategias en función de su eficacia como respuesta al entorno. Pero el paralelismo entre ambos mecanismos de adaptación termina ahí. La cultura no es un artefacto directamente vinculado a la supervivencia, como los cambios genéticos, sino que está mediado por el sentimiento, la creatividad y la convención. Más en concreto, el principal mediador de la cultura es la propia naturaleza de las relaciones que se vayan estableciendo entre los miembros del grupo. Mientras que la selección natural actúa sobre individuos (sobre los genes que portan esos individuos), la evolución cultural implica a las dinámicas de grupos, y a la interrelación de los individuos en ellos. 
Los animales sociales no desarrollan culturas propiamente dichas (aunque algunos científicos apuntan posibles variabilidades protoculturales). Por más que se organicen de forma asociativa, siguen estrechamente condicionados por la selección natural, que actúa a través de la supervivencia y la reproducción. En el ser humano, la estructura colectiva adquiere una entidad propia, se desarrolla según determinadas iniciativas y sobre todo según las dinámicas que se establecen entre los individuos dentro de la comunidad. El influjo de la inteligencia, las emociones y la imaginación en las formas culturales permanece bastante atenuado mientras la supervivencia sigue predominando en primer plano por el hecho de no estar asegurada. Cuando la supervivencia de los individuos resulta suficientemente confiable como para darla casi por segura, cuando el grupo alcanza una cierta estabilidad en la disposición de recursos, lo que pasa a primer plano, el verdadero desafío, es la propia dinámica grupal. Emancipado de las leyes implacables de la selección natural, el hombre, convertido en sujeto social, tiene que desenvolverse en un nuevo ámbito mucho más complejo, que es el de las relaciones. 

Si no es la selección natural, ¿cuáles son las leyes que rigen la imposición de unos usos sociales sobre otros? ¿Qué fuerzas configuran la evolución cultural? ¿Por qué se establecen unas normas y no otras, unas jerarquías y no otras, unos tabúes y no otros? ¿Cabe pensar que existen fuerzas tan claras y directas como la selección natural actuando en una suerte de «selección cultural»? De entrada parece clara al menos una cosa: difícilmente encontraremos un mecanismo tan rotundo como la selección natural por adaptación a la hora de encarar una pretendida selección cultural. Se impone una mayor variabilidad de formas y resultados, producto del conflicto entre distintas apetencias, fortalezas físicas, creatividades, y, en definitiva, distintas historias. Creo que fue Leontiev el que dijo que en el hombre la selección biológica es sustituida por la Historia. En todo lo humano puede encontrarse ese carácter narrativo, esa tensión dialéctica entre costumbre e innovación.

Comentarios

  1. Algo curioso es que he conocido personas con un nivel cultural bajo (me refiero a pocos estudios) y ausencia de cultura general (historia, lengua, literatura, matemáticas o ciencias) y sin embargo poseían una inteligencia considerable.
    Desconozco cuál es la relación entre cultura e inteligencia, si es que la hay...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante pregunta, que yo me hice a menudo como docente... Como sabrás, cada vez la pedagogía oficial ha desprestigiado más el conocimiento específico, eso que llamamos «cultura general», descartándola a favor de los procesos o, como se dice ahora, las «competencias» (comprensión, estructuración, razonamiento, expresión...).

      Sin embargo, mi conclusión (políticamente incorrecta) es que al talar los árboles nos hemos quedado sin bosque; contestando a tu pregunta: creo que la «cultura» es la materia prima de la inteligencia, y que se refuerzan y dan sentido mutuamente. Y conste que, como dices, existe un saber no reglado, un saber práctico, fruto de la propia experiencia, sin duda más importante que el académico, pero que tampoco lo descarta.

      En fin, todo esto es solo mi opinión, no conozco ningún estudio científico al respecto (al parecer, ni los pedagogos los necesitan para sus teorías, ni los políticos para optar por los programas de estudios).

      De todos modos, supongo que habré sabido dejar claro que la «cultura» a la que me refiero en el artículo no es la de los conocimientos académicos, sino que uso el término en el sentido antropológico, refiriéndome a los «modos de vida propios de una sociedad».

      Eliminar
  2. Ahora, al leer el artículo otra vez, me doy cuenta de que me fui a la cultura de conocimientos, y no te refieres a esa, como dices.
    He tenido que leerlo dos veces para entenderlo correctamente, la segunda vez más tranquilo. Eso te acerca al maestro Punset, con él me pasa igual...jejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...