Ir al contenido principal

Los álamos de Kurkuréu

Dicen que en Kurkuréu, una aldea del Kirguistán que quizá no existe, hay dos álamos que cantan cuando sopla la brisa. Los árboles gemelos, orgullosos y plácidos, se asoman a la aldea desde la cima del otero que la preside. Imposible contemplarlos sin sentir la emoción de la firme sintonía con que ejercen de centinelas de las sencillas gentes del lugar. Y dicen los lugareños más viejos que en aquella colina, justo detrás de donde ahora están los álamos, hubo un rudimentario cobertizo que acogió, hace mucho tiempo, la primera escuela del pueblo. 


¿Hablarán de amor los álamos cuando los mece el viento? Seguramente. Pongamos que de amores necesarios e imposibles, como el de la joven Altinái por su mentor Duishén en el relato El primer maestro, del escritor kirguí Chinguiz Aitmátov. Duishén es un joven campesino, más bien simple e idealista, que se empeña en organizar una escuela en una remota aldea de las estepas, y en el despliegue de esa tarea adquiere la dimensión de un héroe en los agradecidos recuerdos de su alumna. Es un héroe del pueblo que, comprometido con el sueño bolchevique, lucha por sacar a su gente del retraso y la atávica precariedad, y que tiene que hacerlo, como no podía ser de otro modo, contra la resistencia y a pesar de la incomprensión de sus paisanos. Es un héroe que cree firmemente que el conocimiento es un arma cargada de futuro. 
Pero, al margen de este mensaje pedagógico, el relato es, ante todo, una historia íntima rebosante de poesía y sentimiento. Los tiernos ojos adolescentes de la huérfana Altinái nos legan un retrato idealizado de aquel aldeano que apenas estaba capacitado para enseñarles a leer y escribir, pero que se volcaba en ello con tal pasión y fe, con tal entrega a los principios de justicia, y, en fin, con tal ternura, que no podía sino brillar con luz cegadora en el contexto primitivo, rudo, a veces brutal, de la vida campesina. Una revolución es un acto de amor. 

¿Cómo no conmovernos al imaginar a Duishén recogiendo a sus pequeños alumnos casa por casa, a pesar de la reticencia de sus padres, o cruzándolos a hombros a través del arroyo crecido? ¿Cómo no hacernos eco de la gratitud de Altinái, cuando la rescata del patriarca nómada que la ha violado después de comprársela a sus tíos, para llevarla después hasta el tren que la conducirá a la libertad de las ciudades y las universidades? ¿Cómo no encandilarnos con la simbólica escena en que maestro y alumna plantan los dos álamos que luego permanecerán, testigos de aquel tiempo iniciático y legendario, presidiendo la aldea? 
Necesario, ineludible, pues, el amor de esta muchacha huérfana por su primer maestro, la primera persona que le abrió las puertas de una vida ancha y fértil tras el estrecho horizonte campesino. El amor de Altinái es de esos que impregnan una vida entera, de esos que germinan en la admiración adolescente y florecen luego en el afán juvenil. Altinái pasará años intentando en vano volver a encontrarse con ese primer maestro de quien ahora se decide enamorada. 

El novelista sugiere la posibilidad de que su amor fuera correspondido. Pero quizá el mentor supiera que hay historias que solo continúan en la memoria, afectos que nos unen por un tiempo pero luego divergen para siempre, como las sendas de las estepas. El destino de Altinái empieza en Duishén, pero no puede conducirla de regreso a él: los maestros están para decir adiós a sus alumnas en la estación del tren hacia un porvenir que les está vedado. Quedan, en la colina de Kurkuréu, dos álamos cuyas hojas danzan al unísono cuando sopla la brisa, testigos de una historia, pregoneros de futuros luminosos.

Comentarios

  1. Precioso artículo.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te recomiendo el libro. Es una novela corta, escrita con un encanto y al mismo tiempo una sencillez inimitables. Áspera vida del campo, grandeza de la más profunda humanidad. De esas lecturas que calan y no se olvidan.

      Eliminar
  2. Tomo nota. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Buscando información sobre el relato, he visto que se adaptó al cine. ¡¡Bravo!! Me encanta cuando hacen eso, ayuda a que llegue a más personas.
    La película se llama igual que el relato, "el primer maestro", y la dirigió Andrei Konchalovski...me suena ese director. Fue su ópera prima, a principios de los 70, y obtuvo algún premio.
    Estaría bien verla, aunque tiene pinta de ser difïcil de encontrar.

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. ¡No lo sabía! Si encuentras el modo de acceder a ella, por favor, me encantaría...

      Eliminar
  5. De momento no encuentro dónde verla...sigo buscando.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...