Ir al contenido principal

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?
 

Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una quimera. 
Hay que contar con esta profunda ambivalencia. La esperanza, desde el punto de vista ético, puede actuar como elemento motivador fundamental, pero, alerta Comte-Sponville, también como un impedimento. Todo es cuestión, una vez más, de oportunidad y destreza. 

No podemos vivir sin esperanza, como no podemos vivir sin deseos. Platón ya avisó que el deseo equivale a carencia (solo deseamos lo que nos falta), y que la carencia es una amargura. Sin embargo, esa propia naturaleza carente es la que nos pone en marcha para compensarla, del mismo modo que la sed nos hace buscar una fuente. Y, cuando hay sed, y precisamente porque la hay, acudir a la fuente se convierte en un gozo. Así que el deseo no tiene por qué formar parte de la trampa que auguraba Schopenhauer, al hacernos oscilar entre la insatisfacción y el aburrimiento; basta que sepamos desear con buen ánimo, sin el matiz angustioso del compulsivo, y disfrutar razonablemente de nuestros logros, y aun más del camino hacia ellos. 
La esperanza es, por consiguiente, lo que nos proyecta hacia un futuro atrayente, lo que nos motiva, nos pone en movimiento en dirección a ese futuro. Trae el futuro al presente en forma de imagen deseable, y lo convierte en consigna para actos presentes; es decir: dispone el presente en función de esa expectativa imaginaria. En este sentido, la esperanza nos saca de la mera facticidad del presente —el viscoso engrudo de lo que es—, y pone en marcha una acción para convertirlo en otra cosa. La esperanza nos convierte en sujetos activos. 

Pero el grácil deseo se convierte en maldición cuando es obsesivo, cuando es él quien nos posee. Así, una esperanza desmedida, ilusa, tiene un efecto inmovilizador, bien porque nos pone al vano servicio de lo inalcanzable, bien porque, al presentárnoslo como tal, nos sume en la frustración. «Siempre estamos separados de la felicidad por la misma esperanza que la persigue», lamenta Comte-Sponville. Habría que apostillar: siempre, no; pero es sin duda un peligro. 
Los psicólogos distinguen dos estilos de toma de decisiones, basados en la aspiración. Los maximizadores dan vueltas y vueltas en busca de la decisión óptima; los satisfactores deciden rápidamente, agarrando la oportunidad al vuelo. Aquellos son los que más trabajan y se estresan, los que más oportunidades pierden y los que, por grandes que sean sus logros, nunca están del todo contentos. Lo mejor les priva de lo bueno. Sufren tanto porque están entregados a grandes esperanzas.

Comentarios

  1. Excelente artïculo, con final cerrado y muy acertado. Me siento reflejado.
    "La desesperanza se fundamenta en lo que sabemos, que es nada, y la esperanza en lo que ignoramos, que es todo". Algo así decía el escritor belga Maeterlinck, Nobel de Literatura en 1911. También estoy de acuerdo.
    Justamente es lo mejor que tiene la esperanza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que coincidamos. La brillante sentencia de Maeterlinck viene como anillo al dedo para enfrentarnos a esa profunda ambivalencia de la esperanza. Hasta qué punto nos movemos por puras quimeras, hasta qué punto nos confunden, pero hasta qué punto -también- las necesitamos.

      Eliminar
  2. Sí, yo creo que en nuestro interior hay un rinconcito permanente y místico que nos hace sentir que las cosas mejorarán.

    ResponderEliminar
  3. ...o por lo menos, que existe esa posibilidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y no solo eso. Todo lo que hacemos, lo hacemos proyectándolo hacia el futuro. La esperanza abre el futuro a nuestras intenciones, lo convierte en el escenario de la posibilidad; nos inmiscuye en nuestro destino, en lugar de someternos a él.

      Uf, me has hecho detenerme a pensar que este tema tiene tela y requiere un análisis más detallado. En todo caso, me parece que Spinoza se precipitó al reducir la esperanza a mera tristeza... Ya no lo veo tan claro. Me parece que es algo más serio y más complejo. ¡Gracias por el intercambio, querido amigo!

      Eliminar
  4. Sí, muy pocas veces las cosas son solo de una determinada manera. Quizá nunca.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...