Ir al contenido principal

Triunfos del parásito

El parásito, en lugar de adquirir el sustento por sí mismo, se apropia del de otro individuo, al que se adhiere como una sombra, lo mismo que un inquilino gorrón. El fenómeno del parasitismo resulta fascinante: se diría que el parásito existe solo hasta cierto punto, o, mejor, que existe como parte de otro. Lo que pierde como entidad lo gana en prosperidad. 


Bien mirado, desde la perspectiva de un biólogo, hay que reconocer que en el contexto de la naturaleza tampoco resulta un recurso tan sorprendente: tiene mucha similitud con la depredación, solo que sin ataque y sin sangre, con un estilo basado en la discreción y la persistencia; una depredación a fuego lento que, la mayoría de las veces, no mata al anfitrión, solo le debilita. El inquilino gorrón tampoco suele llevarnos a la ruina, sino que se limita a colonizar nuestro espacio y aligerar nuestro bolsillo. El anfitrión así exprimido dura más que la víctima aniquilada, lo cual es una ventaja para el parsimonioso parásito, que ha incorporado algo así como una explotación sostenible de su recurso. 
Estas consideraciones biológicas evocan curiosos paralelismos en el ámbito de las relaciones humanas; nos hacen pensar en el fenómeno —ya reflejado en historias del cine y de la literatura— de lo que podríamos llamar parasitismo social. En el inventario de las interacciones personales, el rol parasitario merece un lugar destacado, y sería digno de una exploración más minuciosa que la que se le ha dedicado. El caso del inquilino gorrón al que nos referíamos es uno de los más burdos; tienen más interés otras variantes mucho más sutiles y, por ende, perniciosas. 

Hay, en efecto, personas que se adosan a otras, de múltiples maneras y en diversos grados, y afectando a aspectos de lo más variopinto. Personas que tal vez no puedan construir por sí mismas una identidad y necesiten apropiarse la de otros, que quizá no sean capaces de desenvolverse a solas en determinados ámbitos y forjen discretas e interesadas complicidades; ocupas de lo ajeno, por impotencia o por pereza. De hecho, cabe esperar que los oportunistas abunden más que los perezosos puros, porque, al fin y al cabo, el parasitismo tiene como precio un cierto grado de pérdida de libertad, una especie de condena a ejercer de eterno segundón, un tener que amoldarse a la vida y las veleidades del otro. El parásito tiene que renunciar a buena parte de su voluntad y su individualidad, lo cual, aunque simplifique la complejidad y reduzca la incertidumbre, le quita buena parte de su sabor a la vida. 
En este sentido, el parásito es una pobre persona, en cierto modo es una persona a medias, incompleta, translúcida, evanescente. El parásito se esconde en los repliegues de otro, emboscado y camuflado, succionando a pequeños sorbos una personalidad, un papel y una historia que no le pertenecen pero que consigue apropiarse de algún modo. El parásito ha renunciado a inventar, a descubrir, a conquistar, y sobrevive a lomos de espaldas ajenas, entrometido en un destino que no lleva su nombre. Hay que compadecerle. 

Pero no demasiado. Y no solo porque su pusilánime cobardía inspire más bien desprecio. En primer lugar, a su manera, es un buen negociante: un triunfador a quien salirse con la suya le sale barato. Agazapado en su confortable guarida, medra a salvo de pérdidas y riesgos. Bajo su guisa de don nadie, practica una hábil manera de ser alguien, con la ventaja de que nunca le juzgarán ni le pedirán explicaciones. El parásito, con la cuchara en la mano, aguarda la sopa boba de la aventura humana. A veces hasta se adueña de ella por completo. 

Comentarios

  1. ¿Es el ser humano un parásito de La Tierra?
    "...el parásito ha incorporado algo así como una explotación sostenible de su recurso", (genial) dices.
    Entonces, no.

    ResponderEliminar
  2. Sería un parásito tonto, o un depredador lento...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja, genial. Somos parásitos tontos. Me lo anoto. Y lo malo es que seguramente no tenemos remedio. Ya sabes aquello que se atribuye a Einstein: «Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy realmente seguro de lo segundo.»

      Eliminar
  3. Genial Einstein. También se le atribuye aquello de: "No esperemos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo". Claro y conciso.

    Yo creo que representamos un problema como especie y que una posible solución reside en nosotros mismos como individuos.
    También fue Einstein quien dijo aquello de: " Para que las cosas mejoren hemos de pensar de forma distinta"...y eso lo veo difícil mientras el dinero mande.

    ResponderEliminar
  4. Al hilo de tu cita, hoy he leído: "Es una lástima que la estupidez no duela" de Anton Lavey.
    Jajaja...genial

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Esta es buenísima! Lo que temo es que la vida se nos haría insoportable de tanto dolor...

      Eliminar
  5. Jajaja...sí...habría cola en las farmacias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...