Ir al contenido principal

Triunfos del parásito

El parásito, en lugar de adquirir el sustento por sí mismo, se apropia del de otro individuo, al que se adhiere como una sombra, lo mismo que un inquilino gorrón. El fenómeno del parasitismo resulta fascinante: se diría que el parásito existe solo hasta cierto punto, o, mejor, que existe como parte de otro. Lo que pierde como entidad lo gana en prosperidad. 


Bien mirado, desde la perspectiva de un biólogo, hay que reconocer que en el contexto de la naturaleza tampoco resulta un recurso tan sorprendente: tiene mucha similitud con la depredación, solo que sin ataque y sin sangre, con un estilo basado en la discreción y la persistencia; una depredación a fuego lento que, la mayoría de las veces, no mata al anfitrión, solo le debilita. El inquilino gorrón tampoco suele llevarnos a la ruina, sino que se limita a colonizar nuestro espacio y aligerar nuestro bolsillo. El anfitrión así exprimido dura más que la víctima aniquilada, lo cual es una ventaja para el parsimonioso parásito, que ha incorporado algo así como una explotación sostenible de su recurso. 
Estas consideraciones biológicas evocan curiosos paralelismos en el ámbito de las relaciones humanas; nos hacen pensar en el fenómeno —ya reflejado en historias del cine y de la literatura— de lo que podríamos llamar parasitismo social. En el inventario de las interacciones personales, el rol parasitario merece un lugar destacado, y sería digno de una exploración más minuciosa que la que se le ha dedicado. El caso del inquilino gorrón al que nos referíamos es uno de los más burdos; tienen más interés otras variantes mucho más sutiles y, por ende, perniciosas. 

Hay, en efecto, personas que se adosan a otras, de múltiples maneras y en diversos grados, y afectando a aspectos de lo más variopinto. Personas que tal vez no puedan construir por sí mismas una identidad y necesiten apropiarse la de otros, que quizá no sean capaces de desenvolverse a solas en determinados ámbitos y forjen discretas e interesadas complicidades; ocupas de lo ajeno, por impotencia o por pereza. De hecho, cabe esperar que los oportunistas abunden más que los perezosos puros, porque, al fin y al cabo, el parasitismo tiene como precio un cierto grado de pérdida de libertad, una especie de condena a ejercer de eterno segundón, un tener que amoldarse a la vida y las veleidades del otro. El parásito tiene que renunciar a buena parte de su voluntad y su individualidad, lo cual, aunque simplifique la complejidad y reduzca la incertidumbre, le quita buena parte de su sabor a la vida. 
En este sentido, el parásito es una pobre persona, en cierto modo es una persona a medias, incompleta, translúcida, evanescente. El parásito se esconde en los repliegues de otro, emboscado y camuflado, succionando a pequeños sorbos una personalidad, un papel y una historia que no le pertenecen pero que consigue apropiarse de algún modo. El parásito ha renunciado a inventar, a descubrir, a conquistar, y sobrevive a lomos de espaldas ajenas, entrometido en un destino que no lleva su nombre. Hay que compadecerle. 

Pero no demasiado. Y no solo porque su pusilánime cobardía inspire más bien desprecio. En primer lugar, a su manera, es un buen negociante: un triunfador a quien salirse con la suya le sale barato. Agazapado en su confortable guarida, medra a salvo de pérdidas y riesgos. Bajo su guisa de don nadie, practica una hábil manera de ser alguien, con la ventaja de que nunca le juzgarán ni le pedirán explicaciones. El parásito, con la cuchara en la mano, aguarda la sopa boba de la aventura humana. A veces hasta se adueña de ella por completo. 

Comentarios

  1. ¿Es el ser humano un parásito de La Tierra?
    "...el parásito ha incorporado algo así como una explotación sostenible de su recurso", (genial) dices.
    Entonces, no.

    ResponderEliminar
  2. Sería un parásito tonto, o un depredador lento...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja, genial. Somos parásitos tontos. Me lo anoto. Y lo malo es que seguramente no tenemos remedio. Ya sabes aquello que se atribuye a Einstein: «Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy realmente seguro de lo segundo.»

      Eliminar
  3. Genial Einstein. También se le atribuye aquello de: "No esperemos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo". Claro y conciso.

    Yo creo que representamos un problema como especie y que una posible solución reside en nosotros mismos como individuos.
    También fue Einstein quien dijo aquello de: " Para que las cosas mejoren hemos de pensar de forma distinta"...y eso lo veo difícil mientras el dinero mande.

    ResponderEliminar
  4. Al hilo de tu cita, hoy he leído: "Es una lástima que la estupidez no duela" de Anton Lavey.
    Jajaja...genial

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Esta es buenísima! Lo que temo es que la vida se nos haría insoportable de tanto dolor...

      Eliminar
  5. Jajaja...sí...habría cola en las farmacias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...