Ir al contenido principal

Arrogancia

Cuando uno es joven hace muchas cosas bellas y estúpidas (envejecer es seguir haciendo cosas estúpidas, pero cada vez menos bellas). Hoy recordaba cuando un grupo de amigos fuimos a casa de otro en un pueblecito cercano a Teruel. Eran las fiestas del Ángel en la capital, y nuestro anfitrión nos acercó en su coche. 


Gentío, alcohol, risas y la sensación de ser dueños del mundo. Mis compañeros me dejaron charlando con una guapa muchacha que nos presentó mi amigo, y se me fue el santo al cielo de la hora a la que habíamos quedado en el Torico para volver a su casa. Cuando la ninfa me despachó y me dirigí al punto de encuentro, ya se habían marchado; según supe después, mi amigo creyó que había decidido quedarme con la moza. Así que vi amanecer sin cobijo y sin gloria, y aún tuve que esperar tirado algunas horas, a que mi amigo durmiera la mona y se le ocurriera venir a buscarme. En aquel tiempo no había teléfonos móviles. 

Ya de mañana, mientras rumiaba el fastidio, paró un coche en mis narices. Lamentablemente, no era que vinieran a por mí. Un gachó, desde la ventanilla, me cosió a preguntas zumbonas y burlas. Yo me sentía exhausto, perdido en el mundo, y lo cierto es que nunca se me ha dado bien mandar a los petulantes a hacer gárgaras. El tipo me atormentó, para regocijo de sus acompañantes, hasta que se aburrió del juego. En las horas interminables que aún esperé, tuve tiempo de mascar la rabia y la miseria de sentirme un pazguato. Menos mal que por fin me rescataron a la hora de comer. 
El recuerdo, por suerte, viste muchos viejos sufrimientos de ternura. Sin embargo, la cara de aquel fulano, su venenosa sonrisa en la ventanilla, y la ensañada humillación se me quedaron grabadas en los archivos de las rabias no resueltas. También del desconcierto, porque nunca he logrado entender del todo el placer de dedicar tu tiempo a martirizar a otro con escarnio y chirigota, aprovechando que está solo y tiene cara de bobo. Hoy supongo que tendría menos paciencia, y seguramente me marcharía, tal vez incluso se me habría ocurrido hablarle con franqueza y preguntar si tenían la amabilidad de acercarme al pueblo de mi amigo. ¿Será que sigo siendo bobo? A veces la franqueza funciona. 

En cualquier caso, he seguido dándole vueltas a la insidiosa, enigmática jactancia. Demasiado frecuentada como para que no tenga algún valor profundo, elemental. Cuando asisto a la farsa de un arrogante no puedo evitar acordarme de los gatos, cuando juegan con un ratoncillo aterrorizado. Ignoro si los gatos disfrutan con ese cruel pasatiempo de zarpazos comedidos, ahora te tengo atrapado, ahora te permito el espejismo de que escapas…, ahora te aplasto con un golpe final… 
No sé los gatos, pero las personas sí disfrutan sometiendo a otras a su altanería. Supongo que la arrogancia crea una ilusión de poder. O, mejor dicho, es poder en sí misma. El comportamiento arrogante avasalla al otro, le somete por mero capricho, le acorrala por puro entretenimiento. El arrogante saca las uñas y goza notando cómo su víctima se amilana y le cede el espacio. Y entonces se crece y se pone a marearlo a manotazos. Cada cachete no respondido lo encumbra un poco más en su trono miserable. Manipulando, despreciando, concibe para sí mismo una supremacía ficticia que compensa su probable sensación de inferioridad. El arrogante se ha desentendido de la dignidad, y por eso se la arrebata a otro. El arrogante quizá humille porque ha sido humillado, y le corroe el resentimiento, y araña la ilusión de restaurar su autoestima herida. Es un triste pordiosero de valía. 

Comentarios

  1. Jajaja...disculpa querido amigo, pero es que me lo he pasado pipa leyéndote.
    Este artículo es un perfecto ejemplo de lo sano que es leer.
    Debiste pasar frío, en Teruel y sin techo. He disfrutado con la visualización de la anécdota, claro, sabiendo ahora que no te pasó nada. Y reconozco que me han surgido ganas de introducir mi puño con asombrosa velocidad en la incordiante ventanilla, golpear dentadura ajena, y si acaso patear los dientes arrancados que se hubiesen esparcido por el suelo. O jugar con ellos, como gato con ratón. La venganza no cura, pero calma. Jejeje...
    Es cierto que hay quien se merece un tortazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bah, ese tipo era en el fondo un pobre hombre y se le notaba. También debía haberle salido mal la noche, y lo pagó conmigo en lugar de insultarse a sí mismo delante del espejo. Yo le di un pequeño resarcimiento a su poder maltrecho. Con su pan se lo coma.
      Lo que más me duele es haber perdido a mi ninfa...

      Eliminar
  2. Pero no se puede perder lo que nunca se tuvo, ¿no?...jejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...