Ir al contenido principal

Arrogancia

Cuando uno es joven hace muchas cosas bellas y estúpidas (envejecer es seguir haciendo cosas estúpidas, pero cada vez menos bellas). Hoy recordaba cuando un grupo de amigos fuimos a casa de otro en un pueblecito cercano a Teruel. Eran las fiestas del Ángel en la capital, y nuestro anfitrión nos acercó en su coche. 


Gentío, alcohol, risas y la sensación de ser dueños del mundo. Mis compañeros me dejaron charlando con una guapa muchacha que nos presentó mi amigo, y se me fue el santo al cielo de la hora a la que habíamos quedado en el Torico para volver a su casa. Cuando la ninfa me despachó y me dirigí al punto de encuentro, ya se habían marchado; según supe después, mi amigo creyó que había decidido quedarme con la moza. Así que vi amanecer sin cobijo y sin gloria, y aún tuve que esperar tirado algunas horas, a que mi amigo durmiera la mona y se le ocurriera venir a buscarme. En aquel tiempo no había teléfonos móviles. 

Ya de mañana, mientras rumiaba el fastidio, paró un coche en mis narices. Lamentablemente, no era que vinieran a por mí. Un gachó, desde la ventanilla, me cosió a preguntas zumbonas y burlas. Yo me sentía exhausto, perdido en el mundo, y lo cierto es que nunca se me ha dado bien mandar a los petulantes a hacer gárgaras. El tipo me atormentó, para regocijo de sus acompañantes, hasta que se aburrió del juego. En las horas interminables que aún esperé, tuve tiempo de mascar la rabia y la miseria de sentirme un pazguato. Menos mal que por fin me rescataron a la hora de comer. 
El recuerdo, por suerte, viste muchos viejos sufrimientos de ternura. Sin embargo, la cara de aquel fulano, su venenosa sonrisa en la ventanilla, y la ensañada humillación se me quedaron grabadas en los archivos de las rabias no resueltas. También del desconcierto, porque nunca he logrado entender del todo el placer de dedicar tu tiempo a martirizar a otro con escarnio y chirigota, aprovechando que está solo y tiene cara de bobo. Hoy supongo que tendría menos paciencia, y seguramente me marcharía, tal vez incluso se me habría ocurrido hablarle con franqueza y preguntar si tenían la amabilidad de acercarme al pueblo de mi amigo. ¿Será que sigo siendo bobo? A veces la franqueza funciona. 

En cualquier caso, he seguido dándole vueltas a la insidiosa, enigmática jactancia. Demasiado frecuentada como para que no tenga algún valor profundo, elemental. Cuando asisto a la farsa de un arrogante no puedo evitar acordarme de los gatos, cuando juegan con un ratoncillo aterrorizado. Ignoro si los gatos disfrutan con ese cruel pasatiempo de zarpazos comedidos, ahora te tengo atrapado, ahora te permito el espejismo de que escapas…, ahora te aplasto con un golpe final… 
No sé los gatos, pero las personas sí disfrutan sometiendo a otras a su altanería. Supongo que la arrogancia crea una ilusión de poder. O, mejor dicho, es poder en sí misma. El comportamiento arrogante avasalla al otro, le somete por mero capricho, le acorrala por puro entretenimiento. El arrogante saca las uñas y goza notando cómo su víctima se amilana y le cede el espacio. Y entonces se crece y se pone a marearlo a manotazos. Cada cachete no respondido lo encumbra un poco más en su trono miserable. Manipulando, despreciando, concibe para sí mismo una supremacía ficticia que compensa su probable sensación de inferioridad. El arrogante se ha desentendido de la dignidad, y por eso se la arrebata a otro. El arrogante quizá humille porque ha sido humillado, y le corroe el resentimiento, y araña la ilusión de restaurar su autoestima herida. Es un triste pordiosero de valía. 

Comentarios

  1. Jajaja...disculpa querido amigo, pero es que me lo he pasado pipa leyéndote.
    Este artículo es un perfecto ejemplo de lo sano que es leer.
    Debiste pasar frío, en Teruel y sin techo. He disfrutado con la visualización de la anécdota, claro, sabiendo ahora que no te pasó nada. Y reconozco que me han surgido ganas de introducir mi puño con asombrosa velocidad en la incordiante ventanilla, golpear dentadura ajena, y si acaso patear los dientes arrancados que se hubiesen esparcido por el suelo. O jugar con ellos, como gato con ratón. La venganza no cura, pero calma. Jejeje...
    Es cierto que hay quien se merece un tortazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bah, ese tipo era en el fondo un pobre hombre y se le notaba. También debía haberle salido mal la noche, y lo pagó conmigo en lugar de insultarse a sí mismo delante del espejo. Yo le di un pequeño resarcimiento a su poder maltrecho. Con su pan se lo coma.
      Lo que más me duele es haber perdido a mi ninfa...

      Eliminar
  2. Pero no se puede perder lo que nunca se tuvo, ¿no?...jejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...