Ir al contenido principal

Arrogancia

Cuando uno es joven hace muchas cosas bellas y estúpidas (envejecer es seguir haciendo cosas estúpidas, pero cada vez menos bellas). Hoy recordaba cuando un grupo de amigos fuimos a casa de otro en un pueblecito cercano a Teruel. Eran las fiestas del Ángel en la capital, y nuestro anfitrión nos acercó en su coche. 


Gentío, alcohol, risas y la sensación de ser dueños del mundo. Mis compañeros me dejaron charlando con una guapa muchacha que nos presentó mi amigo, y se me fue el santo al cielo de la hora a la que habíamos quedado en el Torico para volver a su casa. Cuando la ninfa me despachó y me dirigí al punto de encuentro, ya se habían marchado; según supe después, mi amigo creyó que había decidido quedarme con la moza. Así que vi amanecer sin cobijo y sin gloria, y aún tuve que esperar tirado algunas horas, a que mi amigo durmiera la mona y se le ocurriera venir a buscarme. En aquel tiempo no había teléfonos móviles. 

Ya de mañana, mientras rumiaba el fastidio, paró un coche en mis narices. Lamentablemente, no era que vinieran a por mí. Un gachó, desde la ventanilla, me cosió a preguntas zumbonas y burlas. Yo me sentía exhausto, perdido en el mundo, y lo cierto es que nunca se me ha dado bien mandar a los petulantes a hacer gárgaras. El tipo me atormentó, para regocijo de sus acompañantes, hasta que se aburrió del juego. En las horas interminables que aún esperé, tuve tiempo de mascar la rabia y la miseria de sentirme un pazguato. Menos mal que por fin me rescataron a la hora de comer. 
El recuerdo, por suerte, viste muchos viejos sufrimientos de ternura. Sin embargo, la cara de aquel fulano, su venenosa sonrisa en la ventanilla, y la ensañada humillación se me quedaron grabadas en los archivos de las rabias no resueltas. También del desconcierto, porque nunca he logrado entender del todo el placer de dedicar tu tiempo a martirizar a otro con escarnio y chirigota, aprovechando que está solo y tiene cara de bobo. Hoy supongo que tendría menos paciencia, y seguramente me marcharía, tal vez incluso se me habría ocurrido hablarle con franqueza y preguntar si tenían la amabilidad de acercarme al pueblo de mi amigo. ¿Será que sigo siendo bobo? A veces la franqueza funciona. 

En cualquier caso, he seguido dándole vueltas a la insidiosa, enigmática jactancia. Demasiado frecuentada como para que no tenga algún valor profundo, elemental. Cuando asisto a la farsa de un arrogante no puedo evitar acordarme de los gatos, cuando juegan con un ratoncillo aterrorizado. Ignoro si los gatos disfrutan con ese cruel pasatiempo de zarpazos comedidos, ahora te tengo atrapado, ahora te permito el espejismo de que escapas…, ahora te aplasto con un golpe final… 
No sé los gatos, pero las personas sí disfrutan sometiendo a otras a su altanería. Supongo que la arrogancia crea una ilusión de poder. O, mejor dicho, es poder en sí misma. El comportamiento arrogante avasalla al otro, le somete por mero capricho, le acorrala por puro entretenimiento. El arrogante saca las uñas y goza notando cómo su víctima se amilana y le cede el espacio. Y entonces se crece y se pone a marearlo a manotazos. Cada cachete no respondido lo encumbra un poco más en su trono miserable. Manipulando, despreciando, concibe para sí mismo una supremacía ficticia que compensa su probable sensación de inferioridad. El arrogante se ha desentendido de la dignidad, y por eso se la arrebata a otro. El arrogante quizá humille porque ha sido humillado, y le corroe el resentimiento, y araña la ilusión de restaurar su autoestima herida. Es un triste pordiosero de valía. 

Comentarios

  1. Jajaja...disculpa querido amigo, pero es que me lo he pasado pipa leyéndote.
    Este artículo es un perfecto ejemplo de lo sano que es leer.
    Debiste pasar frío, en Teruel y sin techo. He disfrutado con la visualización de la anécdota, claro, sabiendo ahora que no te pasó nada. Y reconozco que me han surgido ganas de introducir mi puño con asombrosa velocidad en la incordiante ventanilla, golpear dentadura ajena, y si acaso patear los dientes arrancados que se hubiesen esparcido por el suelo. O jugar con ellos, como gato con ratón. La venganza no cura, pero calma. Jejeje...
    Es cierto que hay quien se merece un tortazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bah, ese tipo era en el fondo un pobre hombre y se le notaba. También debía haberle salido mal la noche, y lo pagó conmigo en lugar de insultarse a sí mismo delante del espejo. Yo le di un pequeño resarcimiento a su poder maltrecho. Con su pan se lo coma.
      Lo que más me duele es haber perdido a mi ninfa...

      Eliminar
  2. Pero no se puede perder lo que nunca se tuvo, ¿no?...jejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado