Ir al contenido principal

Sálvese quien pueda

La mente, parafraseando a Romain Rolland, es un buen animal. No tenemos mejor aliada en nuestras correrías, salvo, quizá, el cuerpo, que es el que las ejecuta y el que apechuga con sus consecuencias. El cuerpo vive, la mente (que en definitiva es una parte del cuerpo que va por libre) se dedica a contar la historia del cuerpo y a prepararle las maletas. La mente es un excelente instrumento para hacer, y a veces hasta nos ayuda en el ser, no tanto en el sentir. Celebrémosla, amén. 


Pero toda herramienta requiere pericia, porque el mismo poder que nos es útil también puede, usado con torpeza, hacer los problemas peores y volverse contra nosotros. La mente tiene por costumbre irse de vez en cuando por los cerros de Úbeda, complicar lo sencillo, enrevesar lo simple, sobre todo cuando se le mete el miedo o enfrenta problemas insolubles. Aciertan los orientales al recomendarnos que nos entrenemos ya no en domeñarla, sino directamente en acallarla. 
Al fallar las fuerzas es cuando a la mente le toca ayudar o apartarse. Nada más insidioso, en momentos turbulentos, que tener que dedicar energía, y no poca, a calmar un pánico desmedido, el rezongar de los reproches o la rumiante letanía de los lamentos. Es como un niño que se pone a patalear en plena emergencia, cuando necesitamos concentrarnos en el mero sobrevivir. No es momento de disquisiciones o de conflictos imaginarios. No es hora de entretenerse en chácharas: hay que ponerse a trabajar. Las viejas querellas, de momento, archivadas; ya volveremos a ellas cuando sobren las fuerzas. 

Así que, como aconsejaba Ignacio de Loyola, en tiempos de tribulación, mejor no hacer mudanza. Ni vuelcos precipitados, ni congojas autocompasivas, ni evocaciones melancólicas, ni sombras amenazantes. Respiremos hondo, plantémonos en nosotros mismos, invoquemos las viejas certezas como a esos amigos fieles, y más sensatos que nosotros, que siempre nos iluminan con la lucidez que nos falta. Esquivemos las tentaciones de la debilidad, que es un lujo que ahora no podemos permitirnos. No le demos la menor cancha a la condescendencia con nosotros mismos, porque hurgará en la impotencia y nos persuadirá de vararnos en ella. Agarrémonos a la escasa luz que quede y declarémosla cuartel general. Pongámonoslo fácil asumiendo sin rechistar lo difícil, mirando más allá, donde el tiempo lo erosiona todo. 
Sintamos el poder de cumplir con lo debido, desistiendo del heroísmo, pero apelando a la virtud, si tenemos fuerzas, o a la supervivencia, que al cabo es también virtud. Contemos con lo peor, pero solo para prevenirlo y comprobar que no era para tanto. Trabajemos duro: nada hay que no se cure trabajando. Ignoremos los espejos y encaminémonos hacia una lejanía que nos evada del delirio de Narciso. 

Los demás, en su sitio. Sin crueldad ni susceptibilidad, solo regresando cada cual a lo suyo, viviendo y dejando vivir. Es hora de evitar extremos y extremar la prudencia: apoyarse en quien merezca confianza y no contar con nadie más. A salvo de daño, pero no a la defensiva, sino desde una plaza de fuerza. La que quede, porque siempre queda alguna. La potencia, sobre todo, del afecto, porque es lo que más asienta y lo que más guarece. Cavilar, solo si no nos confunde más. 
No hace falta que aticemos mucho las ascuas del yo. Más bien conviene aposentarlo. El yo tiene por costumbre remover los armarios y dejar luego todo por en medio. Si trae buen día y sabe comportarse, abrámosle la puerta e invitémoslo a un café. Pero si viene impetuoso, armando bulla, que pase la noche al raso. Que descanse, mañana más. 

Comentarios

  1. Sí, para encontrar segura calma interior, es curioso que lo que conviene es salirse de uno mismo. Sacar la atención fuera de la mente.
    La "no dualidad", que promulga Sesha, mente y cuerpo son una sola cosa y todo está relacionado. Ahí coincide con Confucio. Bueno, algo así entiendo yo, lo cierto es que Sesha y sus enseñanzas, es algo complicado...Llevo años escuchándole y cada vez que lo hago, pienso cosas nuevas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Salirse de uno mismo, eso es. Pasamos demasiado tiempo regodeándonos en nuestras fijaciones, como el que mira una preciosa colección de baratijas, y en esto nos ponemos tan ridículos como el avaro de Molière, que no tenía ojos más que para su "cajita", mientras a su alrededor pasaban un montón de cosas importantes. Salir, salir a tomar el aire.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...