Ir al contenido principal

Sálvese quien pueda

La mente, parafraseando a Romain Rolland, es un buen animal. No tenemos mejor aliada en nuestras correrías, salvo, quizá, el cuerpo, que es el que las ejecuta y el que apechuga con sus consecuencias. El cuerpo vive, la mente (que en definitiva es una parte del cuerpo que va por libre) se dedica a contar la historia del cuerpo y a prepararle las maletas. La mente es un excelente instrumento para hacer, y a veces hasta nos ayuda en el ser, no tanto en el sentir. Celebrémosla, amén. 


Pero toda herramienta requiere pericia, porque el mismo poder que nos es útil también puede, usado con torpeza, hacer los problemas peores y volverse contra nosotros. La mente tiene por costumbre irse de vez en cuando por los cerros de Úbeda, complicar lo sencillo, enrevesar lo simple, sobre todo cuando se le mete el miedo o enfrenta problemas insolubles. Aciertan los orientales al recomendarnos que nos entrenemos ya no en domeñarla, sino directamente en acallarla. 
Al fallar las fuerzas es cuando a la mente le toca ayudar o apartarse. Nada más insidioso, en momentos turbulentos, que tener que dedicar energía, y no poca, a calmar un pánico desmedido, el rezongar de los reproches o la rumiante letanía de los lamentos. Es como un niño que se pone a patalear en plena emergencia, cuando necesitamos concentrarnos en el mero sobrevivir. No es momento de disquisiciones o de conflictos imaginarios. No es hora de entretenerse en chácharas: hay que ponerse a trabajar. Las viejas querellas, de momento, archivadas; ya volveremos a ellas cuando sobren las fuerzas. 

Así que, como aconsejaba Ignacio de Loyola, en tiempos de tribulación, mejor no hacer mudanza. Ni vuelcos precipitados, ni congojas autocompasivas, ni evocaciones melancólicas, ni sombras amenazantes. Respiremos hondo, plantémonos en nosotros mismos, invoquemos las viejas certezas como a esos amigos fieles, y más sensatos que nosotros, que siempre nos iluminan con la lucidez que nos falta. Esquivemos las tentaciones de la debilidad, que es un lujo que ahora no podemos permitirnos. No le demos la menor cancha a la condescendencia con nosotros mismos, porque hurgará en la impotencia y nos persuadirá de vararnos en ella. Agarrémonos a la escasa luz que quede y declarémosla cuartel general. Pongámonoslo fácil asumiendo sin rechistar lo difícil, mirando más allá, donde el tiempo lo erosiona todo. 
Sintamos el poder de cumplir con lo debido, desistiendo del heroísmo, pero apelando a la virtud, si tenemos fuerzas, o a la supervivencia, que al cabo es también virtud. Contemos con lo peor, pero solo para prevenirlo y comprobar que no era para tanto. Trabajemos duro: nada hay que no se cure trabajando. Ignoremos los espejos y encaminémonos hacia una lejanía que nos evada del delirio de Narciso. 

Los demás, en su sitio. Sin crueldad ni susceptibilidad, solo regresando cada cual a lo suyo, viviendo y dejando vivir. Es hora de evitar extremos y extremar la prudencia: apoyarse en quien merezca confianza y no contar con nadie más. A salvo de daño, pero no a la defensiva, sino desde una plaza de fuerza. La que quede, porque siempre queda alguna. La potencia, sobre todo, del afecto, porque es lo que más asienta y lo que más guarece. Cavilar, solo si no nos confunde más. 
No hace falta que aticemos mucho las ascuas del yo. Más bien conviene aposentarlo. El yo tiene por costumbre remover los armarios y dejar luego todo por en medio. Si trae buen día y sabe comportarse, abrámosle la puerta e invitémoslo a un café. Pero si viene impetuoso, armando bulla, que pase la noche al raso. Que descanse, mañana más. 

Comentarios

  1. Sí, para encontrar segura calma interior, es curioso que lo que conviene es salirse de uno mismo. Sacar la atención fuera de la mente.
    La "no dualidad", que promulga Sesha, mente y cuerpo son una sola cosa y todo está relacionado. Ahí coincide con Confucio. Bueno, algo así entiendo yo, lo cierto es que Sesha y sus enseñanzas, es algo complicado...Llevo años escuchándole y cada vez que lo hago, pienso cosas nuevas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Salirse de uno mismo, eso es. Pasamos demasiado tiempo regodeándonos en nuestras fijaciones, como el que mira una preciosa colección de baratijas, y en esto nos ponemos tan ridículos como el avaro de Molière, que no tenía ojos más que para su "cajita", mientras a su alrededor pasaban un montón de cosas importantes. Salir, salir a tomar el aire.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado