Ir al contenido principal

Ser y tiempo

Vivir es una bella aventura, incluso cuando resulta dura y amarga; y estamos dispuestos a aferrarnos a ella, afrontando los más penosos bretes, siempre que no nos acorrale contra las cuerdas y siga dejando un resquicio a la entereza y la dignidad (o, a veces, incluso cuando hay que renunciar a ellas). 


Estamos hechos para aguantar embates y dolores, y aun así seguir de parte de la vida; estamos hechos para sufrir y para luchar, y hacerlo incluso, como propugnaba Nietzsche, con entusiasmo. 

Vivir está bien, y por fortuna predominan las alegrías. Por otra parte, es comprensible que prefiramos vivir a no vivir: ¿cómo va a parecernos mejor nuestra propia ausencia, si la presencia es todo lo que tenemos? El mero fenómeno de estar vivos nos convierte en partidarios de la vida, nos impulsa febrilmente a persistir, como proclamó sin reparos Spinoza; algo nos impulsa desde dentro a asirnos a la existencia apasionadamente, tenazmente, contra viento y marea: de lo contrario ya haría mucho que habríamos desaparecido como especie. Desde Darwin comprendemos bien por qué el nihilismo no es un buen aliado frente a la selección natural. 
Queremos perdurar; amamos desesperadamente cada minuto arrancado a la nada: pertenecemos al ser. Y así es como enarbolamos la dicha del instante, del todavía, como una enseña heredada de los ancestros y dispuesta a perpetuarse más allá de nosotros. 

Sin embargo, el ansia de ser se da de bruces con la expectativa de su final. El drama de nuestra naturaleza, lamentablemente, es que no nos pertenece, constituye un mero préstamo; una ocasión que dura poco y se nos arrebata con la misma rotundidad con que se nos entregó. Así es la ley de este universo: un algo es algo siempre con la perspectiva ineludible de acabar siendo nada; la existencia cristaliza en la certidumbre de que dejará de existir, y solo las lindes con la nada, tan indescifrable como implacable, la perfilan. Un algo es algo solo en virtud de esas fronteras en las que siente la presión de la nada que lo agota. La infinitud difuminaría la existencia, la disiparía en una eterna, inmóvil igualdad a sí misma. 
Ser y no ser, entonces, y a pesar de Hamlet, no constituyen el verdadero dilema, sino que imprimen las dos caras de la misma moneda: no puede darse la una sin la otra, si bien, mientras está una, tampoco puede estar la otra. 

Se dirá que ambas caras no se complementan, sino que se excluyen mutuamente. Se dirá que ni siquiera son comparables (“lo raro es vivir”, como dice Carmen Martín Gaite). La faceta del ser, ciertamente, abarca una minucia insignificante en comparación con la vastedad del no ser, donde el yo queda derogado para siempre. Para el ser, entonces, el tiempo resulta trágicamente esencial, mientras que el no ser se erige en soberano incuestionable de la eternidad. 
Sin embargo, esa misma eternidad es la que hace al no ser insustancial y fútil. La infinitud equivale a la nada. Solo el ser se extiende en el tiempo; es él, con su fugacidad, quien lo funda y lo abole. ¿Qué es para mí el tiempo de mi ausencia, esa eternidad que me precedió y esa otra que supuestamente me sucederá? Es un tiempo existencialmente ajeno, que jamás existió ni existirá para mí, al menos como experiencia inmediata. Puedo reconciliarme, así, con esa nada que no es nada para mí, que satura un universo que ya no me concierne. 

No somos eternos, luego la eternidad no es nuestro reino: todo lo que significa ser se circunscribe al hecho de ser. Podemos apurar la duración mientras duramos, procurando traducirla en gozo: donde no estoy, no hay nada. 

Comentarios

  1. Pues sí, parece que debemos aprovechar nuestro tiempo de existencia, nuestro paso por La Tierra, para vivir con alegría, y conformarnos con perdurar algún tiempo más en el recuerdo de quien nos precede.
    Hay quien cree que somos energía y por tanto indestructibles e imperecederos. Contradictorio método para luchar contra la idea del inevitable fin, pues la misma ciencia que podría apoyar esa hipótesis, le pone fecha de caducidad al planeta.

    ResponderEliminar
  2. Sin embargo, si hablamos del tiempo, entramos en una cuestión donde cualquier teoría puede tener cabida. Si le añadimos la imaginación, el cóctel es fascinante.
    Pasar una buena tarde de domingo, es ver las tres películas, una detrás de otra, de "Regreso al futuro". Qué divertida genialidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un lúdico modo de encarar el tema del tiempo, que siempre nos incomoda un tanto, porque su horizonte perfila sin remedio nuestra finitud. A mí me consuela bastante pensar que el tiempo solo nos concierne mientras lo habitamos. Como decía Epicuro, la muerte no es nada para nosotros: mientras estamos, no está; y cuando está, ya no estamos.

      Eliminar
  3. Genial la cita de Epicuro. Muchas gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...