Ir al contenido principal

Ser y tiempo

Vivir es una bella aventura, incluso cuando resulta dura y amarga; y estamos dispuestos a aferrarnos a ella, afrontando los más penosos bretes, siempre que no nos acorrale contra las cuerdas y siga dejando un resquicio a la entereza y la dignidad (o, a veces, incluso cuando hay que renunciar a ellas). 


Estamos hechos para aguantar embates y dolores, y aun así seguir de parte de la vida; estamos hechos para sufrir y para luchar, y hacerlo incluso, como propugnaba Nietzsche, con entusiasmo. 

Vivir está bien, y por fortuna predominan las alegrías. Por otra parte, es comprensible que prefiramos vivir a no vivir: ¿cómo va a parecernos mejor nuestra propia ausencia, si la presencia es todo lo que tenemos? El mero fenómeno de estar vivos nos convierte en partidarios de la vida, nos impulsa febrilmente a persistir, como proclamó sin reparos Spinoza; algo nos impulsa desde dentro a asirnos a la existencia apasionadamente, tenazmente, contra viento y marea: de lo contrario ya haría mucho que habríamos desaparecido como especie. Desde Darwin comprendemos bien por qué el nihilismo no es un buen aliado frente a la selección natural. 
Queremos perdurar; amamos desesperadamente cada minuto arrancado a la nada: pertenecemos al ser. Y así es como enarbolamos la dicha del instante, del todavía, como una enseña heredada de los ancestros y dispuesta a perpetuarse más allá de nosotros. 

Sin embargo, el ansia de ser se da de bruces con la expectativa de su final. El drama de nuestra naturaleza, lamentablemente, es que no nos pertenece, constituye un mero préstamo; una ocasión que dura poco y se nos arrebata con la misma rotundidad con que se nos entregó. Así es la ley de este universo: un algo es algo siempre con la perspectiva ineludible de acabar siendo nada; la existencia cristaliza en la certidumbre de que dejará de existir, y solo las lindes con la nada, tan indescifrable como implacable, la perfilan. Un algo es algo solo en virtud de esas fronteras en las que siente la presión de la nada que lo agota. La infinitud difuminaría la existencia, la disiparía en una eterna, inmóvil igualdad a sí misma. 
Ser y no ser, entonces, y a pesar de Hamlet, no constituyen el verdadero dilema, sino que imprimen las dos caras de la misma moneda: no puede darse la una sin la otra, si bien, mientras está una, tampoco puede estar la otra. 

Se dirá que ambas caras no se complementan, sino que se excluyen mutuamente. Se dirá que ni siquiera son comparables (“lo raro es vivir”, como dice Carmen Martín Gaite). La faceta del ser, ciertamente, abarca una minucia insignificante en comparación con la vastedad del no ser, donde el yo queda derogado para siempre. Para el ser, entonces, el tiempo resulta trágicamente esencial, mientras que el no ser se erige en soberano incuestionable de la eternidad. 
Sin embargo, esa misma eternidad es la que hace al no ser insustancial y fútil. La infinitud equivale a la nada. Solo el ser se extiende en el tiempo; es él, con su fugacidad, quien lo funda y lo abole. ¿Qué es para mí el tiempo de mi ausencia, esa eternidad que me precedió y esa otra que supuestamente me sucederá? Es un tiempo existencialmente ajeno, que jamás existió ni existirá para mí, al menos como experiencia inmediata. Puedo reconciliarme, así, con esa nada que no es nada para mí, que satura un universo que ya no me concierne. 

No somos eternos, luego la eternidad no es nuestro reino: todo lo que significa ser se circunscribe al hecho de ser. Podemos apurar la duración mientras duramos, procurando traducirla en gozo: donde no estoy, no hay nada. 

Comentarios

  1. Pues sí, parece que debemos aprovechar nuestro tiempo de existencia, nuestro paso por La Tierra, para vivir con alegría, y conformarnos con perdurar algún tiempo más en el recuerdo de quien nos precede.
    Hay quien cree que somos energía y por tanto indestructibles e imperecederos. Contradictorio método para luchar contra la idea del inevitable fin, pues la misma ciencia que podría apoyar esa hipótesis, le pone fecha de caducidad al planeta.

    ResponderEliminar
  2. Sin embargo, si hablamos del tiempo, entramos en una cuestión donde cualquier teoría puede tener cabida. Si le añadimos la imaginación, el cóctel es fascinante.
    Pasar una buena tarde de domingo, es ver las tres películas, una detrás de otra, de "Regreso al futuro". Qué divertida genialidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un lúdico modo de encarar el tema del tiempo, que siempre nos incomoda un tanto, porque su horizonte perfila sin remedio nuestra finitud. A mí me consuela bastante pensar que el tiempo solo nos concierne mientras lo habitamos. Como decía Epicuro, la muerte no es nada para nosotros: mientras estamos, no está; y cuando está, ya no estamos.

      Eliminar
  3. Genial la cita de Epicuro. Muchas gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado