Ir al contenido principal

Estereotipos

Nuestro conocimiento cotidiano abunda en prejuicios y estereotipos, convicciones normalmente heredadas del entorno que incorporamos y solemos sostener de manera acrítica. Como los refranes, que con frecuencia se alimentan de estereotipos, a veces aciertan, aunque sea en parte, o quizá lo hicieran en un momento y un contexto determinados. En cualquier caso, lo significativo es que los defendamos sin someterlos a ninguna prueba. A esta aberrante tendencia se le han propuesto explicaciones convincentes, aunque solemos olvidarlas. 


Una muy plausible, por ejemplo, es que no tenemos tiempo para estar revisando, analizando y justificando cada una de las creencias que sustentan nuestros actos diarios. El trabajo, en nuestra sociedad productivo-consumista, requiere eficiencia y pragmatismo. Las convenciones imponen ciertos modelos de relaciones que no deben ser vulnerados si uno no quiere quedar mal. Hay que resolver problemas, y para ello lo mejor es aplicar inmediatamente las fórmulas que ya han demostrado su eficacia, o, al menos, que son compartidas por todos. Cuando aparece algo nuevo, que se sale de la fórmula, consultamos a un experto, directamente o por internet. El experto, generalmente, usa su propio catálogo de fórmulas, que tienen un aspecto más serio que las que manejamos los no expertos. 

Aun así, a veces sucede que las fórmulas habituales no resuelven por completo el problema. Entonces hay que inventar conocimiento: concebir nuevas hipótesis, probar algo distinto. Lo hacemos constantemente con minucias sin trascendencia, pero rara vez nos atrevemos a intentos que contradigan los estereotipos básicos, y pocos se atreverán a alejarse de aquellos establecidos como verdades sagradas, dogmáticas. Es preferible equivocarse dentro de un estereotipo que acertar habiéndose salido de él. Es más: al que se equivoca dentro del estereotipo siempre se le encontrará una excusa, y al que acierte fuera de él casi siempre se le reprochará algún defecto. 
Esto sucede por esa imperiosa necesidad humana que es la seguridad. Preferimos un error seguro a un acierto arriesgado. Al menos, siempre podremos echar la culpa de nuestro fracaso al principio mismo (lo que hace que el fracaso no sea nuestro, sino colectivo) o al experto que nos ha asesorado, en lugar de tener que asumir, justificar o disimular nuestra torpeza. Y hay algo más importante: el mundo, mientras nos ceñimos a lo comúnmente aceptado, sigue siendo un lugar predecible y coherente, y por tanto manejable. Las incoherencias nos contrarían, porque obligan a replantear lo establecido; de ahí que se haya enunciado el perspicaz principio de la disonancia cognitiva. Por disonancia cognitiva llegaremos a negar, o reinterpretar aun de maneras inverosímiles, evidencias que contradicen nuestros principios aceptados (y compartidos, porque de hecho la inmensa mayoría de ellos se construyen socialmente). La disonancia cognitiva nos impulsa a acallar cualquier idea, voz o suceso disonante, es decir, que entre en conflicto con lo que dábamos por sentado. Así es como los estereotipos se reafirman por sí mismos y a sí mismos. 

Finalmente, decíamos que los estereotipos suelen ser convencionales, esto es, compartidos, heredados por educación o presión del entorno. Es posible que ahí resida su fuerza más grande. Necesitamos sentirnos parte de un colectivo social, utilizar sus convenciones a la hora de desenvolvernos y comunicarnos en él, y cumplir sus códigos si queremos ser aceptados y ocupar un lugar seguro dentro de nuestra constelación humana. Preferimos adaptarnos a acertar: una ventaja a corto plazo que ha conducido a atroces desatinos.

Comentarios

  1. Gran tema para conversar.
    Aunque estoy de acuerdo que hay que ser conscientes de los estereotipos que nos rodean, también es cierto que me cuesta encontrar un refrán que no lleve razón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Estoy de acuerdo en lo de los refranes! A mí, de hecho, me encantan. Pero es que muchos de ellos son perlas de sabiduría; al menos, resultaron útiles en su momento y algo de eso les sigue quedando. No estoy seguro de que sean propiamente estereotipos, aunque los contengan. Además, para cada refrán suele contarse con su contrario, lo cual, lejos de invalidarlos, remarca su carácter utilitario y les confiere un irónico relativismo. Ya sabes, el ansioso le dice al dormilón: "A quien madruga, Dios le ayuda". Y el otro le murmura, dándose la vuelta: "No por mucho madrugar amanece más temprano". Y es que "el que no se conforma es porque no quiere". ;)

      Eliminar
  2. Jajaja, cierto. ¿Existirá un refrán para salvarte de cada apuro?
    Además, si no lo encuentras, lo puedes buscar en otro idioma, en otro país...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...