Ir al contenido principal

Estereotipos

Nuestro conocimiento cotidiano abunda en prejuicios y estereotipos, convicciones normalmente heredadas del entorno que incorporamos y solemos sostener de manera acrítica. Como los refranes, que con frecuencia se alimentan de estereotipos, a veces aciertan, aunque sea en parte, o quizá lo hicieran en un momento y un contexto determinados. En cualquier caso, lo significativo es que los defendamos sin someterlos a ninguna prueba. A esta aberrante tendencia se le han propuesto explicaciones convincentes, aunque solemos olvidarlas. 


Una muy plausible, por ejemplo, es que no tenemos tiempo para estar revisando, analizando y justificando cada una de las creencias que sustentan nuestros actos diarios. El trabajo, en nuestra sociedad productivo-consumista, requiere eficiencia y pragmatismo. Las convenciones imponen ciertos modelos de relaciones que no deben ser vulnerados si uno no quiere quedar mal. Hay que resolver problemas, y para ello lo mejor es aplicar inmediatamente las fórmulas que ya han demostrado su eficacia, o, al menos, que son compartidas por todos. Cuando aparece algo nuevo, que se sale de la fórmula, consultamos a un experto, directamente o por internet. El experto, generalmente, usa su propio catálogo de fórmulas, que tienen un aspecto más serio que las que manejamos los no expertos. 

Aun así, a veces sucede que las fórmulas habituales no resuelven por completo el problema. Entonces hay que inventar conocimiento: concebir nuevas hipótesis, probar algo distinto. Lo hacemos constantemente con minucias sin trascendencia, pero rara vez nos atrevemos a intentos que contradigan los estereotipos básicos, y pocos se atreverán a alejarse de aquellos establecidos como verdades sagradas, dogmáticas. Es preferible equivocarse dentro de un estereotipo que acertar habiéndose salido de él. Es más: al que se equivoca dentro del estereotipo siempre se le encontrará una excusa, y al que acierte fuera de él casi siempre se le reprochará algún defecto. 
Esto sucede por esa imperiosa necesidad humana que es la seguridad. Preferimos un error seguro a un acierto arriesgado. Al menos, siempre podremos echar la culpa de nuestro fracaso al principio mismo (lo que hace que el fracaso no sea nuestro, sino colectivo) o al experto que nos ha asesorado, en lugar de tener que asumir, justificar o disimular nuestra torpeza. Y hay algo más importante: el mundo, mientras nos ceñimos a lo comúnmente aceptado, sigue siendo un lugar predecible y coherente, y por tanto manejable. Las incoherencias nos contrarían, porque obligan a replantear lo establecido; de ahí que se haya enunciado el perspicaz principio de la disonancia cognitiva. Por disonancia cognitiva llegaremos a negar, o reinterpretar aun de maneras inverosímiles, evidencias que contradicen nuestros principios aceptados (y compartidos, porque de hecho la inmensa mayoría de ellos se construyen socialmente). La disonancia cognitiva nos impulsa a acallar cualquier idea, voz o suceso disonante, es decir, que entre en conflicto con lo que dábamos por sentado. Así es como los estereotipos se reafirman por sí mismos y a sí mismos. 

Finalmente, decíamos que los estereotipos suelen ser convencionales, esto es, compartidos, heredados por educación o presión del entorno. Es posible que ahí resida su fuerza más grande. Necesitamos sentirnos parte de un colectivo social, utilizar sus convenciones a la hora de desenvolvernos y comunicarnos en él, y cumplir sus códigos si queremos ser aceptados y ocupar un lugar seguro dentro de nuestra constelación humana. Preferimos adaptarnos a acertar: una ventaja a corto plazo que ha conducido a atroces desatinos.

Comentarios

  1. Gran tema para conversar.
    Aunque estoy de acuerdo que hay que ser conscientes de los estereotipos que nos rodean, también es cierto que me cuesta encontrar un refrán que no lleve razón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Estoy de acuerdo en lo de los refranes! A mí, de hecho, me encantan. Pero es que muchos de ellos son perlas de sabiduría; al menos, resultaron útiles en su momento y algo de eso les sigue quedando. No estoy seguro de que sean propiamente estereotipos, aunque los contengan. Además, para cada refrán suele contarse con su contrario, lo cual, lejos de invalidarlos, remarca su carácter utilitario y les confiere un irónico relativismo. Ya sabes, el ansioso le dice al dormilón: "A quien madruga, Dios le ayuda". Y el otro le murmura, dándose la vuelta: "No por mucho madrugar amanece más temprano". Y es que "el que no se conforma es porque no quiere". ;)

      Eliminar
  2. Jajaja, cierto. ¿Existirá un refrán para salvarte de cada apuro?
    Además, si no lo encuentras, lo puedes buscar en otro idioma, en otro país...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado