Ir al contenido principal

Reticencias al Eros

En La agonía del Eros, Byung-Chul Han enfatiza lo fecundo de la negatividad del otro. Negatividad, cabe entender, en los dos sentidos: el de conflicto o sufrimiento (inevitable en tanto que otro: distinto, extraño) y aquella dimensión más sutil, ambivalente como el Tao, de oquedad, entraña, misterioso abismo en el que al mismo tiempo nos guarecemos y nos despeñamos. 


Solo una verdadera apertura al otro nos salva de la reiteración de lo igual a la que aboca el narcisismo: únicamente el espacio que hay más allá de nosotros nos permite salir de nosotros. “El sujeto narcisista no puede fijar claramente sus límites. De esta forma, se diluye el límite entre él y el otro. El mundo se le presenta solo como proyecciones de sí mismo”. 

El Eros, que es algo más y menos que el amor, representa una entrega a lo desconocido, nos da la oportunidad de esa epifanía, por contraste con un amor reducido a transacción comercial y pacto entre intereses egocéntricos. “La sociedad de consumo aspira a eliminar la alteridad atópica a favor de diferencias consumibles… Todo es aplanado para convertirse en objeto de consumo.” Así, “en la relación de poder y dominación me afirmo y opongo al otro en la medida en que lo someto. En cambio, el poder de Eros implica una impotencia en la que yo, en lugar de afirmarme, me pierdo en el otro o para el otro, que me alienta de nuevo”. 
Esta interpretación de Han, sin duda atinada, adolece un tanto de esquemática; su fervor nietzscheano obvia la profunda vulnerabilidad, al complejo aluvión de desafíos que pavimenta lo cotidiano. En la familia, en el trabajo, incluso en el grupo de amigos, el otro no es solo fecundador, es también incierto y amenazante. Mejor dicho: es fecundador porque es amenazante. Pero lo amenazante, con razón, nos inspira prevención y cautela. Han desprecia esa cautela, y opina que habría que lanzarse a la negatividad, porque eso es la vida, y lo contrario es la no vida del esclavo, del productor capitalista. 

Tal vez sea por cobardía, por comodidad o por hedonismo, pero a nadie le gusta sufrir. La invitación de Han, como la de Nietzsche, rebosa la épica de los héroes, incluso la lírica de los mortales que quieren apurar la vida hasta la última gota. Pero la mayoría casi nunca somos ni héroes ni poetas. La mayoría somos buenos animales, como decía R. Rolland, que, sabiéndose limitados y frágiles, intentan disfrutar de lo que pueden y evitar angustias que los devasten. La vida, en sí misma, ya es un cataclismo que nos excede, incluso cuando discurre entre monotonías y aburrimientos. Y con respecto a la muerte, nunca supe encontrarle ninguna gloria: bastante tengo con que no me suma en la desesperación. 
Así que no exageremos, señor Han. Tiene usted razón en que el productivismo mata el Eros, en que a menudo nos regodeamos en el narcisismo, en que nos falta valor y generosidad a la hora de acercarnos al otro (al que tratamos, tantas veces, como un mero producto). Hay que elevar la voz junto a usted para denunciar esa cosificación a la que procura relegarnos el capitalismo global. Pero, señor Han, la mayoría de la gente sigue amando y soñando con ser amada, sigue deseando y sufriendo, sigue procurando sostenerse con pequeñas alegrías. La mayoría de la gente, señor Han, sigue sintiéndose desabrigada y teniendo miedo, como en las crudas noches ancestrales. A muchos nos encantaría llegar más lejos, pero lo poco que tenemos ya nos lo hacen pagar caro, y, de todos modos, nuestros hijos tienen que comer. Nos encantaría la aventura, pero hemos de hacernos cargo de nuestra mediocridad de facturas y finales de mes. Qué le vamos a hacer. 

Comentarios

  1. ¡Fantástico final! Jejejeje...
    Aunque estamos llegando a un punto en que la mediocridad de llegar a fin de mes, se ha convertido en todo un lujo.
    Quizá sea eso lo que nos ofrece el capitalismo, lujos mediocres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡"Lujos mediocres"! ¡Esto solo ya da para todo un tratado! ¿Por qué no escribes un artículo al respecto? Te aviso que si no lo haces quizá lo haga yo, jeje... Eso sí, prometo mencionar la deuda del título.

      Eliminar
  2. Adelante, querido amigo...Jamás llegaría a tu nivel, el escritor eres tú, jejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...