Ir al contenido principal

Desear, amar

Los apegos, los deseos… Felices ráfagas que avivan nuestra hoguera y luego, a menudo, la apagan, dejándonos más desamparados. Convulsos mapas de un territorio en perpetua evolución, una patria que tiene aspecto de hogar y sin embargo acaba por dejarnos solos. 


El deseo que se realiza tiene siempre algo de tristeza, la que nos inspira la extinción del propio deseo; el deseo frustrado es un pantano amargo que nos hunde en sus arenas movedizas. Por eso, porque ninguna de sus alternativas es buena, muchos sabios reniegan de los deseos. Buda, Séneca, Schopenhauer, desconfiaban de las dulces nostalgias; Spinoza y Comte-Sponville rechazan la esperanza por lo que tiene de vana irrealidad. Pero nosotros, que no somos sabios, sino meros seres humanos, hambrientos y soñadores, no podemos dejar de desear; y quizá ni siquiera debamos. 

Un deseo nunca acaba en sí mismo, siempre remite a algo que está más allá de él: a la ilusión de un futuro, a la ceniza de un paraíso perdido. Un deseo, por arbitrario y baladí que sea, siempre nos interroga sobre nuestra auténtica relación con el mundo; no hace falta responderle (él ya sabe hasta qué punto carece de razón), pero sí conviene dejar que nos interpele, que se quede ahí revoloteando a nuestro alrededor, despertando nuestras vocaciones dormidas. Un deseo siempre es vida que pugna por realizarse, y en cada pequeño deseo se agita la existencia entera. Un deseo, en definitiva, remite siempre al amor, que es la síntesis de todos los deseos. 
Si amores y deseos nos hacen sufrir es porque el amor rara vez es suficiente. Podría serlo, pero amamos poco y mal, tememos más de la cuenta, sostenemos demasiados caprichos. Usamos el amor como excusa para nuestro narcisismo, vamos a él con reticencia. En realidad, casi siempre, lo que queremos no es amar, sino que nos amen; pero un amor así, unidireccional y sin restitución, no nos satisface, igual que un capricho superficial: en seguida se nos queda vacío. 

Yo veo a alguien que me atrae y no solo, ni principalmente, me remite a la sensualidad, aunque esa pueda ser la impresión aparente. En realidad, si la belleza de esa persona me conmueve, si su encanto me estremece, es porque evoca mis sueños de ternura, fantasías muy primitivas, que me remiten a la fuente de todos los deseos, la vieja infancia. Nuestros deseos más espontáneos evidencian hasta qué punto no hemos madurado, y en nuestro interior seguimos siendo niños. Hay partes de nosotros que se quedan ancladas para siempre en edades tempranas: en esto Freud tenía razón. Tal vez en ese tiempo original soñemos demasiado, o demasiado poco, y por eso sigamos en pos de lo que esperábamos, persiguiéndolo y temiéndolo al mismo tiempo. 
Así que los sabios tienen razón, pero no toda la razón. Los deseos, como el amor, hacen sufrir, pero no solo hacen sufrir. Su angustia forma parte del goce que invocan en la realidad y evocan en la imaginación. Valen la pena, incluso así como se nos presentan, tullidos e incompletos. Vale la pena su ceguera apasionada, su estremecimiento loco; igual que vale la pena la hermosura de la flor, aunque presienta que tan pronto se quedará marchita. Porque eso es vivir. 

Vivir: desear; incluso lo inalcanzable, incluso lo delirante, incluso lo doloroso. Vivir: amar, incluso si el amor es pobre y egocéntrico. ¿Deseamos lo excesivo, lo que no nos conviene? Amemos. ¿Amamos poco y mal? Así aman las personas. ¿Por dónde empezar a amar? Saliendo de uno mismo y buscando a los otros. Amamos aquello a lo que nos entregamos; deseamos, tal vez, aquello a lo que no sabemos entregarnos.

Comentarios

  1. Desconocía que Spinoza rechazase la esperanza. Aunque claro, quizá si hubiera podido escuchar al escritor belga Maurice Maeterlink dos siglos después, quizá se hubiera replanteado la cuestión. El escritor decía que: "la desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada, y la esperanza en lo que no sabemos, que es todo".
    Como decía Teresa de Calcuta: "...no puedes saber lo que te estás perdiendo si aún no te lo has encontrado".
    Ambas afirmaciones abren espacio a la sorpresa, y eso es vida.

    En cuanto al deseo, también la misionera dijo algo al respecto: "Hay más lágrimas derramadas por los deseos cumplidos que por los no cumplidos. Ten cuidado con lo que deseas".
    Esta reflexión me hace dudar más, pues creo que sueles arrepentirte más de lo que no has hecho, que de lo que has hecho.
    Personalmente, creo que el deseo es un estupendo cargador de energía . Bienvenido sea.

    ResponderEliminar
  2. ...aunque teniendo en cuenta a doña Teresa, y vigilar los deseos de nuestra parte autodestructiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu objeción es muy acertada, y las citas muy sabias. Sobre todo la de Maeterlink, aunque su propio juego de palabras insinúa el problema de la esperanza: como no se basa en nada, en ella cabe todo. Es un "no lugar", y eso la hace muy peligrosa, porque la pone a la plena disposición de nuestras fantasías, a veces tan insensatas.

      Comte-Sponville explica mucho mejor que yo por qué la esperanza es un dudoso aliado de la felicidad. Copio todo un párrafo que me parece especialmente significativo:

      "Siempre estamos separados de la felicidad por la misma esperanza que la persigue. En cuanto esperamos la felicidad ("Qué feliz sería si…"), no podemos evitar la decepción: ya porque la esperanza no es satisfecha (sufrimiento, frustración), ya porque sí lo es (aburrimiento o, nuevamente, frustración: como solo se puede desear lo que falta, se desea de inmediato otra cosa, y no se es feliz por eso…). Woody Allen lo resume con este enunciado: "¡Qué feliz sería si fuese feliz!""

      O sea, la esperanza nos sitúa permanentemente en un futuro no realizado, alejándonos del presente, que es lo único que tenemos. Es siempre una hermosa promesa (todo lo hermosa que queramos, puesto que es imaginaria), pero que nunca se realiza (por lo que se explica en el párrafo). Por eso, Comte-Sponville prefiere "desesperar" (renunciar a la esperanza), y centrarse en amar lo que hay, lo que sí se tiene. "Solo esperamos lo que no es; y solo amamos lo que es." (Del libro: "La felicidad, desesperadamente").

      En cuanto a Spinoza, era un firme partidario del deseo (del que también hablas), pero la esperanza le parecía una aliada del miedo y la incertidumbre. Él prefería el deseo que se realiza, que es fuerza y acto. Comte-Sponville lo explica así: "Para Spinoza, el deseo no es carencia, el deseo es potencia: potencia de existir, potencia de actuar, potencia de gozar y de alegrarse."

      Así que no soy muy amigo de la esperanza. Ese "espacio de sorpresa" del que hablas también puede estar lleno de temores y angustias (o hasta de vanos desatinos). Sin embargo, te confieso que a menudo me pregunto si los seres humanos podemos vivir sin esperanza. No todos tenemos la entereza ante el dolor, la capacidad de aceptación y adaptación, que pretendían esos sabios. Proyectar nuestros deseos en un futuro difuso quizá sea lo único que nos queda cuando todo parece perdido. Somos débiles: tal vez por eso la esperanza nos pertenezca.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado