Ir al contenido principal

Mellas del estrés

El capitalismo avanzado ha creado el estrés y nos ha mostrado sus males. Como dice Byung-Chul Han, “el individuo del rendimiento contemporáneo se violenta a sí mismo”, convertido en su propio y más cruel patrón. En la sociedad del rendimiento, la vida se convierte en una abigarrada carrera de obstáculos, que hay que sortear sin descanso ni reticencia, a un ritmo cada vez más frenético para poder encajarlos en unas jornadas que se resisten a durar más de veinticuatro horas. 


Hay algo inhumano en esa precipitación que no va a ninguna parte, ese trotar en círculo del asno persiguiendo la zanahoria. Y no solo porque resulte alienante en sí misma; no solo porque exija una creciente eficacia, en el sentido de volumen de producción. Hay otro rasgo que cosifica al sujeto tal vez más, imponiéndole los rasgos de la máquina: la progresiva aceleración del tiempo, la contracción del descanso, la abolición del ocio. El individuo del rendimiento no puede, no debe parar. Ese precepto de celeridad quiebra la armonía del cuerpo y del ánimo, hace que andemos “pasados de vueltas”. La mente se aturde, el cuerpo cruje. Somos carne de estrés. 

La sobrecarga no solo nos devasta: también suele sacar lo peor de nosotros, no porque sea mala en sí misma (a veces resulta estimulante), sino porque, como dicen los psicólogos, consume demasiados recursos. Uno de los más llamativos es la capacidad de autocontrol, que se ve rápidamente mermada por la ansiedad. Aunque en esto no somos iguales, todos respondemos mal a las situaciones de tensión, porque acaparan nuestra atención, nuestra energía y nuestra capacidad de procesamiento: recursos de los que, saturados, apenas disponemos cuando se presenta un nuevo problema. He ahí la gota que colma el vaso, el grano que causa el desmoronamiento de la estructura. Perdemos la paciencia, reventamos desmedidamente donde y como no deberíamos. 
La merma del autocontrol nos impide afrontar las trabas convenientemente, y en buena parte es porque reduce la capacidad de modular los impulsos. O sea, mina los filtros de la inteligencia y debilita la tarea moderadora de la prudencia. El resultado es que, además de sentirnos inseguros y zarandeados, nos equivocamos más y peor. Se incrementa la probabilidad de que tropecemos, y de que, al hacernos daño, se lo hagamos a otros. Es como si el estrés nos relegara a nuestra versión más rígida, impulsiva, enajenada. 

Lo sensato sería el difícil arte de no llegar hasta ahí. El mandato délfico no nos instaba a conocernos a nosotros mismos por mera curiosidad: nos conviene tener conciencia, ante todo, de nuestros puntos débiles, de las muescas por las que más fácilmente podemos derramarnos; nos conviene cuidarlos —cuidarnos de ellos— con especial esmero. Tenemos que salirles al paso con las herramientas en la mano, para cuando la debilidad ejecutiva los pueda convertir en un contratiempo. Como suele decirse, prever por dónde es probable que nos pille el toro, y tener listas las artes de urgencia para contenerlo y devolverlo al redil. Y hacerlo cuanto antes, adelantándonos a su estropicio: si es posible, en cuanto asome el hocico. Porque ya se sabe que, cuanto más se nos desmande, más costará apaciguarlo y reconducirlo. Las posibilidades de éxito, como dice el refrán, residen ante todo en la prevención. 
Conviene, entonces, no llegar al extremo, porque allí todo resultará más difícil y quizá sea tarde. Es como un precontrol del control, una unidad de emergencia presta a apoyar la voluntad maltrecha, un protocolo bien ejercitado que nos guíe por inercia cuando no tengamos tiempo de pensar. 

Comentarios

  1. El protocolo más eficaz que conozco cuando hay cúmulo de tareas, es la fila india. Debe ser así porque resulta acorde con la naturaleza de nuestro cerebro. Por mucho que nos empeñemos, no está diseñado para prestar atenciôn a más de una sola cosa a la vez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que te refieres a aquello de "Un tiempo para cada cosa y cada cosa a su tiempo". Totalmente de acuerdo. Uno de los rasgos disfuncionales de nuestra sociedad es que nos convierte en esclavos de la actividad (la sagrada producción), poniendo la vida a su servicio; todo tiene que estar hecho "para ayer", poniendo la urgencia de resultado por encima de nuestra salud y nuestro equilibrio. El problema es que, aunque seamos capaces de cambiar la actitud, la sociedad nos presiona a través de lo económico. Aún hay mucho por lo que luchar.

      Eliminar
  2. Así es, querido amigo. Toca adaptarse, e intentar crear nuestro rinconcito de tranquilidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado