Ir al contenido principal

Mellas del estrés

El capitalismo avanzado ha creado el estrés y nos ha mostrado sus males. Como dice Byung-Chul Han, “el individuo del rendimiento contemporáneo se violenta a sí mismo”, convertido en su propio y más cruel patrón. En la sociedad del rendimiento, la vida se convierte en una abigarrada carrera de obstáculos, que hay que sortear sin descanso ni reticencia, a un ritmo cada vez más frenético para poder encajarlos en unas jornadas que se resisten a durar más de veinticuatro horas. 


Hay algo inhumano en esa precipitación que no va a ninguna parte, ese trotar en círculo del asno persiguiendo la zanahoria. Y no solo porque resulte alienante en sí misma; no solo porque exija una creciente eficacia, en el sentido de volumen de producción. Hay otro rasgo que cosifica al sujeto tal vez más, imponiéndole los rasgos de la máquina: la progresiva aceleración del tiempo, la contracción del descanso, la abolición del ocio. El individuo del rendimiento no puede, no debe parar. Ese precepto de celeridad quiebra la armonía del cuerpo y del ánimo, hace que andemos “pasados de vueltas”. La mente se aturde, el cuerpo cruje. Somos carne de estrés. 

La sobrecarga no solo nos devasta: también suele sacar lo peor de nosotros, no porque sea mala en sí misma (a veces resulta estimulante), sino porque, como dicen los psicólogos, consume demasiados recursos. Uno de los más llamativos es la capacidad de autocontrol, que se ve rápidamente mermada por la ansiedad. Aunque en esto no somos iguales, todos respondemos mal a las situaciones de tensión, porque acaparan nuestra atención, nuestra energía y nuestra capacidad de procesamiento: recursos de los que, saturados, apenas disponemos cuando se presenta un nuevo problema. He ahí la gota que colma el vaso, el grano que causa el desmoronamiento de la estructura. Perdemos la paciencia, reventamos desmedidamente donde y como no deberíamos. 
La merma del autocontrol nos impide afrontar las trabas convenientemente, y en buena parte es porque reduce la capacidad de modular los impulsos. O sea, mina los filtros de la inteligencia y debilita la tarea moderadora de la prudencia. El resultado es que, además de sentirnos inseguros y zarandeados, nos equivocamos más y peor. Se incrementa la probabilidad de que tropecemos, y de que, al hacernos daño, se lo hagamos a otros. Es como si el estrés nos relegara a nuestra versión más rígida, impulsiva, enajenada. 

Lo sensato sería el difícil arte de no llegar hasta ahí. El mandato délfico no nos instaba a conocernos a nosotros mismos por mera curiosidad: nos conviene tener conciencia, ante todo, de nuestros puntos débiles, de las muescas por las que más fácilmente podemos derramarnos; nos conviene cuidarlos —cuidarnos de ellos— con especial esmero. Tenemos que salirles al paso con las herramientas en la mano, para cuando la debilidad ejecutiva los pueda convertir en un contratiempo. Como suele decirse, prever por dónde es probable que nos pille el toro, y tener listas las artes de urgencia para contenerlo y devolverlo al redil. Y hacerlo cuanto antes, adelantándonos a su estropicio: si es posible, en cuanto asome el hocico. Porque ya se sabe que, cuanto más se nos desmande, más costará apaciguarlo y reconducirlo. Las posibilidades de éxito, como dice el refrán, residen ante todo en la prevención. 
Conviene, entonces, no llegar al extremo, porque allí todo resultará más difícil y quizá sea tarde. Es como un precontrol del control, una unidad de emergencia presta a apoyar la voluntad maltrecha, un protocolo bien ejercitado que nos guíe por inercia cuando no tengamos tiempo de pensar. 

Comentarios

  1. El protocolo más eficaz que conozco cuando hay cúmulo de tareas, es la fila india. Debe ser así porque resulta acorde con la naturaleza de nuestro cerebro. Por mucho que nos empeñemos, no está diseñado para prestar atenciôn a más de una sola cosa a la vez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que te refieres a aquello de "Un tiempo para cada cosa y cada cosa a su tiempo". Totalmente de acuerdo. Uno de los rasgos disfuncionales de nuestra sociedad es que nos convierte en esclavos de la actividad (la sagrada producción), poniendo la vida a su servicio; todo tiene que estar hecho "para ayer", poniendo la urgencia de resultado por encima de nuestra salud y nuestro equilibrio. El problema es que, aunque seamos capaces de cambiar la actitud, la sociedad nos presiona a través de lo económico. Aún hay mucho por lo que luchar.

      Eliminar
  2. Así es, querido amigo. Toca adaptarse, e intentar crear nuestro rinconcito de tranquilidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...