Ir al contenido principal

Derechas e izquierdas

El juego liberal entre derechas e izquierdas, ese bipartidismo de dos entidades predominantes que se alternan, es un magistral embeleco del capitalismo que, como las ligas de fútbol, nos mantiene entretenidos y canaliza nuestras indignaciones a modo de pararrayos, atenuando su energía. 


Para empezar, tanto derechas como izquierdas dan sustento a un mismo modelo de sociedad de clases; se podría decir que ambos son, en definitiva, conservadores. Y, por supuesto, se refuerzan mutuamente: cuando el ejercicio de poder desgasta a uno, el otro se presenta como alternativa y concita la ilusión de mudanza. El efecto es eficaz, y ya lo resumió Lampedusa: cambiar todo para que no cambie nada. 

Sin embargo, la complicidad no impide que haya tensiones entre los partidos. Sus aparatos son redes clientelares que suelen estar vinculadas a grupos sociales de poder. Alcanzar y conservar el poder político es su razón de ser, su modo de vida y su oportunidad para ganar ventajas sobre otros. A veces, la avidez o el deterioro son tan grandes que se rebasan los límites de lo legal, y se incurre en la lacra de la corrupción. Pero, aun sin llegar a eso, alrededor de un partido (sobre todo cuando gobierna) se teje una constelación de intereses y dependencias que aporta grandes beneficios a sus integrantes. 
Esto es igual para la derecha y para la izquierda, aunque no exactamente igual. La derecha suele arraigarse directamente en la oligarquía tradicional; la izquierda se sustenta en sectores oligárquicos rampantes, que aspiran a mayores cuotas de poder, y toma más savia de la clase media. De ahí que la derecha sea más conservadora, pero también más cohesiva; en tanto que la izquierda suele manifestarse como algo más innovadora y de inspiración social, pero también más inestable y contradictoria. Esta contradicción intrínseca a la izquierda es su punto débil, lo que la hace naufragar a la larga, presa de sus propias tensiones internas, que corroen el bastidor de su programa reformista: las presiones internas y externas acaban por rasgar el frágil lienzo progresista, y tras sus jirones siempre encontramos la (otra) derecha, bien asentada, esperando. 

Es importante contar con estas diferencias de estabilidad entre derecha e izquierda, que explican que el electorado tienda a inclinarse hacia la primera, a pesar de que los intereses objetivos de la mayoría social parezcan más alineados con la segunda. La derecha tiene la fuerza de lo dado, lo establecido, que siempre inspira más seguridad y por tanto seduce al electorado temeroso, el que hace suyo el reaccionario proverbio de “Más vale malo conocido que bueno por conocer”. En tiempos de crisis o fuerte incertidumbre, la mayoría de la gente prefiere no arriesgarse a perder lo poco que tiene, o cree tener. Sin embargo, tampoco los tiempos de vacas gordas favorecen necesariamente a la izquierda: mucha gente puede atribuirlos al abrazo de oso del conservadurismo. 
Lo que tenemos, en fin, siempre parece más sólido que lo que esperamos. Mientras la izquierda apela a la justicia, ideal valioso pero ambiguo, la derecha promete mantener el plato de sopa, y pocos priorizarán la equidad cuando peligra lo poco que tienen en el bolsillo. El fantasma de perder el trabajo o no alcanzar para la hipoteca amedrenta frente a cualquier veleidad reformista. En la pirámide de Maslow, la derecha hundiría sus robustas raíces por la base, con los pies bien puestos en la tierra, mientras que la izquierda ronda, a veces sin definir muy bien el camino, entre la base y las alturas, desdibujándose en ellas. Lo inseguro da miedo, y el miedo es la motivación más poderosa: ahí reside la prevalencia del conservadurismo.

Comentarios

  1. Genial artículo, amigo mío. Coincido en tu manera de verlo y celebro tu manera de expresarlo.
    Respecto a la política, hace ya muchos años que tengo una opinión clara. Creo que no existe el nivel suficiente como para llevar a cabo la complicada tarea que deberían realizar: Encontrar soluciones a los problemas.
    Creo que para la clase política el único objetivo es conseguir o mantener el poder. El resto de consideraciones son secundarias. Y se delatan en el momento en que dicen debatir intentando convencer al interlocutor. Y esa no es su labor. Las personas ya son mayorcitas para pensar como quieran, eso no es lo que se debe cambiar.
    La política debe buscar y encontrar soluciones a los problemas. Si eso no ocurre, eso mismo es el problema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, amigo mío, ese es el problema.

      Tu reflexión me ha evocado el viejo mito artúrico. ¿Recuerdas? La clave del Grial era hacerle la pregunta adecuada. Y la pregunta era: "¿A quién sirve el Grial?"

      Traída a nuestro tema, quizá la cuestión central sea: ¿A quién sirven los políticos?

      Eliminar
  2. Como le indicaba "Garganta profunda" a Woodward en el caso Watergate: "Sigue el rastro del dinero".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...