Ir al contenido principal

Derechas e izquierdas

El juego liberal entre derechas e izquierdas, ese bipartidismo de dos entidades predominantes que se alternan, es un magistral embeleco del capitalismo que, como las ligas de fútbol, nos mantiene entretenidos y canaliza nuestras indignaciones a modo de pararrayos, atenuando su energía. 


Para empezar, tanto derechas como izquierdas dan sustento a un mismo modelo de sociedad de clases; se podría decir que ambos son, en definitiva, conservadores. Y, por supuesto, se refuerzan mutuamente: cuando el ejercicio de poder desgasta a uno, el otro se presenta como alternativa y concita la ilusión de mudanza. El efecto es eficaz, y ya lo resumió Lampedusa: cambiar todo para que no cambie nada. 

Sin embargo, la complicidad no impide que haya tensiones entre los partidos. Sus aparatos son redes clientelares que suelen estar vinculadas a grupos sociales de poder. Alcanzar y conservar el poder político es su razón de ser, su modo de vida y su oportunidad para ganar ventajas sobre otros. A veces, la avidez o el deterioro son tan grandes que se rebasan los límites de lo legal, y se incurre en la lacra de la corrupción. Pero, aun sin llegar a eso, alrededor de un partido (sobre todo cuando gobierna) se teje una constelación de intereses y dependencias que aporta grandes beneficios a sus integrantes. 
Esto es igual para la derecha y para la izquierda, aunque no exactamente igual. La derecha suele arraigarse directamente en la oligarquía tradicional; la izquierda se sustenta en sectores oligárquicos rampantes, que aspiran a mayores cuotas de poder, y toma más savia de la clase media. De ahí que la derecha sea más conservadora, pero también más cohesiva; en tanto que la izquierda suele manifestarse como algo más innovadora y de inspiración social, pero también más inestable y contradictoria. Esta contradicción intrínseca a la izquierda es su punto débil, lo que la hace naufragar a la larga, presa de sus propias tensiones internas, que corroen el bastidor de su programa reformista: las presiones internas y externas acaban por rasgar el frágil lienzo progresista, y tras sus jirones siempre encontramos la (otra) derecha, bien asentada, esperando. 

Es importante contar con estas diferencias de estabilidad entre derecha e izquierda, que explican que el electorado tienda a inclinarse hacia la primera, a pesar de que los intereses objetivos de la mayoría social parezcan más alineados con la segunda. La derecha tiene la fuerza de lo dado, lo establecido, que siempre inspira más seguridad y por tanto seduce al electorado temeroso, el que hace suyo el reaccionario proverbio de “Más vale malo conocido que bueno por conocer”. En tiempos de crisis o fuerte incertidumbre, la mayoría de la gente prefiere no arriesgarse a perder lo poco que tiene, o cree tener. Sin embargo, tampoco los tiempos de vacas gordas favorecen necesariamente a la izquierda: mucha gente puede atribuirlos al abrazo de oso del conservadurismo. 
Lo que tenemos, en fin, siempre parece más sólido que lo que esperamos. Mientras la izquierda apela a la justicia, ideal valioso pero ambiguo, la derecha promete mantener el plato de sopa, y pocos priorizarán la equidad cuando peligra lo poco que tienen en el bolsillo. El fantasma de perder el trabajo o no alcanzar para la hipoteca amedrenta frente a cualquier veleidad reformista. En la pirámide de Maslow, la derecha hundiría sus robustas raíces por la base, con los pies bien puestos en la tierra, mientras que la izquierda ronda, a veces sin definir muy bien el camino, entre la base y las alturas, desdibujándose en ellas. Lo inseguro da miedo, y el miedo es la motivación más poderosa: ahí reside la prevalencia del conservadurismo.

Comentarios

  1. Genial artículo, amigo mío. Coincido en tu manera de verlo y celebro tu manera de expresarlo.
    Respecto a la política, hace ya muchos años que tengo una opinión clara. Creo que no existe el nivel suficiente como para llevar a cabo la complicada tarea que deberían realizar: Encontrar soluciones a los problemas.
    Creo que para la clase política el único objetivo es conseguir o mantener el poder. El resto de consideraciones son secundarias. Y se delatan en el momento en que dicen debatir intentando convencer al interlocutor. Y esa no es su labor. Las personas ya son mayorcitas para pensar como quieran, eso no es lo que se debe cambiar.
    La política debe buscar y encontrar soluciones a los problemas. Si eso no ocurre, eso mismo es el problema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, amigo mío, ese es el problema.

      Tu reflexión me ha evocado el viejo mito artúrico. ¿Recuerdas? La clave del Grial era hacerle la pregunta adecuada. Y la pregunta era: "¿A quién sirve el Grial?"

      Traída a nuestro tema, quizá la cuestión central sea: ¿A quién sirven los políticos?

      Eliminar
  2. Como le indicaba "Garganta profunda" a Woodward en el caso Watergate: "Sigue el rastro del dinero".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado