Ir al contenido principal

Hasta aquí hemos llegado

Algunos psicólogos, en sus consejos, oscilan entre la trivialidad y la ingenuidad, hasta el punto de que nos hacen preguntarnos si no nos estarán tratando con una arrogancia paternalista o con cinismo, o peor, si sencillamente serán unos incompetentes que escurren el bulto.


Me asaltan estas inquietudes a raíz de la lectura de un artículo periodístico en el que el autor interroga a unos cuantos psicólogos sobre el tema de las culpas y las disculpas. ¿Qué hacemos cuando nuestra buena voluntad no libra al otro de meter la pata? Queda clara la tesis principal: a nadie le gusta asumir sus responsabilidades y muchos se las quitan de encima achacándolas a los demás. Pero, entonces, ¿cómo responder a quien pretende convertirnos en cabeza de turco? Contesta una psicóloga (imaginamos que sin pestañear): “Esta persona tiene que hacer un análisis objetivo de la situación y hacerle ver la realidad al emisor, siempre con calma y sosiego”. Y uno se queda de una pieza ante la frase lapidaria. 

¿Eso es todo lo que puede ofrecer la ciencia a los traspiés cotidianos? ¿Así se supone que podemos hacer más llevaderos nuestros percances en la convivencia? A esa señora solo le ha faltado darnos unos golpecitos en la espalda, mientras nos dice con una ancha sonrisa, como haría una madre con un niño desolado: “Tranquilo, cariño. Piensa y te darás cuenta de que tú no eres el responsable. Luego vas y se lo dices, pero eso sí, bien dicho y sin enfadarte, ¿eh?” Sí, una orientación así parece llena de sentido común: es un esquema sencillo que tranquiliza al evitar confusiones, y promueve la resolución mediante el diálogo. Perfecto para planteárselo a un niño (aunque habrá que ver si el otro está dispuesto a escucharle). 
Pero, aplicada a la selva de las relaciones adultas, la fórmula resulta de una candidez irrisoria. Claro que hay que basarse en la reflexión y el diálogo, pero los que ya tenemos unos añitos sabemos que, entre personas, las cosas suelen ser más complicadas. Para empezar, ¿qué significa eso del “análisis objetivo”? ¿Acaso no procuramos que todos nuestros análisis sean objetivos? ¿Y no sabemos ya qué improbable es conseguirlo al cien por cien? Las emociones y las intenciones desfiguran continuamente nuestra percepción. Si el “emisor” ha intentado cargarnos el mochuelo de sus responsabilidades, no estamos ante una persona confundida por la subjetividad, sino ante un oportunista que, consciente o no, intenta abusar de nosotros. 

¿Estará un sujeto así dispuesto a que le “hagamos ver” una realidad que, por otra parte, seguro que ya ve pero prefiere no admitirlo porque no le conviene? ¿Se mostrará receptivo ante nuestra cívica invitación al diálogo, “con calma y sosiego”? ¿Renunciará, solo porque nosotros se lo pidamos, a la útil estrategia de echar balones fuera, o, mejor dicho, de recriminarnos haber chutado nosotros? 
De acuerdo, hay que partir del diálogo y la serenidad. Perder los papeles nunca resuelve una diferencia, y desde luego no nos beneficia. Mira, que sobre eso que ha pasado, reconozco que mi propuesta no fue acertada, pero al final fuiste tú quien tomó la decisión. “Si la otra persona es abordada con argumentos pausados pero contundentes —continúa la exhortación de la psicóloga— será capaz de entender, finalmente, que la decisión última que le ha llevado a su situación fue exclusivamente suya.” Bueno, ojalá, hay que intentarlo, demos un voto de confianza. Pero, ¿y si no es así? ¿Y si me salen con aquello de “pero si tú no me hubieras dicho…”, “pero es que tú siempre…”, etc.? Tal vez entonces sea hora —con calma y sosiego— de mandar al otro a paseo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...