Ir al contenido principal

Hasta aquí hemos llegado

Algunos psicólogos, en sus consejos, oscilan entre la trivialidad y la ingenuidad, hasta el punto de que nos hacen preguntarnos si no nos estarán tratando con una arrogancia paternalista o con cinismo, o peor, si sencillamente serán unos incompetentes que escurren el bulto.
Me asaltan estas inquietudes a raíz de la lectura de un artículo periodístico en el que el autor interroga a unos cuantos psicólogos sobre el tema de las culpas y las disculpas. ¿Qué hacemos cuando nuestra buena voluntad no libra al otro de meter la pata? Queda clara la tesis principal: a nadie le gusta asumir sus responsabilidades y muchos se las quitan de encima achacándolas a los demás. Pero, entonces, ¿cómo responder a quien pretende convertirnos en cabeza de turco? Contesta una psicóloga (imaginamos que sin pestañear): “Esta persona tiene que hacer un análisis objetivo de la situación y hacerle ver la realidad al emisor, siempre con calma y sosiego”. Y uno se queda de una pieza ante la frase lapidaria. 

¿Eso es todo lo que puede ofrecer la ciencia a los traspiés cotidianos? ¿Así se supone que podemos hacer más llevaderos nuestros percances en la convivencia? A esa señora solo le ha faltado darnos unos golpecitos en la espalda, mientras nos dice con una ancha sonrisa, como haría una madre con un niño desolado: “Tranquilo, cariño. Piensa y te darás cuenta de que tú no eres el responsable. Luego vas y se lo dices, pero eso sí, bien dicho y sin enfadarte, ¿eh?” Sí, una orientación así parece llena de sentido común: es un esquema sencillo que tranquiliza al evitar confusiones, y promueve la resolución mediante el diálogo. Perfecto para planteárselo a un niño (aunque habrá que ver si el otro está dispuesto a escucharle). 
Pero, aplicada a la selva de las relaciones adultas, la fórmula resulta de una candidez irrisoria. Claro que hay que basarse en la reflexión y el diálogo, pero los que ya tenemos unos añitos sabemos que, entre personas, las cosas suelen ser más complicadas. Para empezar, ¿qué significa eso del “análisis objetivo”? ¿Acaso no procuramos que todos nuestros análisis sean objetivos? ¿Y no sabemos ya qué improbable es conseguirlo al cien por cien? Las emociones y las intenciones desfiguran continuamente nuestra percepción. Si el “emisor” ha intentado cargarnos el mochuelo de sus responsabilidades, no estamos ante una persona confundida por la subjetividad, sino ante un oportunista que, consciente o no, intenta abusar de nosotros. 

¿Estará un sujeto así dispuesto a que le “hagamos ver” una realidad que, por otra parte, seguro que ya ve pero prefiere no admitirlo porque no le conviene? ¿Se mostrará receptivo ante nuestra cívica invitación al diálogo, “con calma y sosiego”? ¿Renunciará, solo porque nosotros se lo pidamos, a la útil estrategia de echar balones fuera, o, mejor dicho, de recriminarnos haber chutado nosotros? 
De acuerdo, hay que partir del diálogo y la serenidad. Perder los papeles nunca resuelve una diferencia, y desde luego no nos beneficia. Mira, que sobre eso que ha pasado, reconozco que mi propuesta no fue acertada, pero al final fuiste tú quien tomó la decisión. “Si la otra persona es abordada con argumentos pausados pero contundentes —continúa la exhortación de la psicóloga— será capaz de entender, finalmente, que la decisión última que le ha llevado a su situación fue exclusivamente suya.” Bueno, ojalá, hay que intentarlo, demos un voto de confianza. Pero, ¿y si no es así? ¿Y si me salen con aquello de “pero si tú no me hubieras dicho…”, “pero es que tú siempre…”, etc.? Tal vez entonces sea hora —con calma y sosiego— de mandar al otro a paseo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado