Ir al contenido principal

Cambiar

Todo el mundo anda empeñado en cambiar, lo cual demuestra hasta qué punto vivimos insatisfechos con lo que somos. En última instancia, pretenderíamos poder cambiar en todo, y eso da idea de nuestros desmedidos sueños de omnipotencia. La aspiración de perfeccionamiento, sin duda impregnada del afán tecnológico y mercantil, ha dado lugar a una inmensa industria del cambio, en la que un creciente ejército de especialistas nos ofrecen, cada cual según su propia versión, la piedra filosofal para una alquimia a nuestra medida.


Pero las personas no cambiamos fácilmente. Ni siquiera las experiencias traumáticas o el rigor de las obligaciones nos renuevan de buenas a primeras. Hay una inercia poderosa que prevalece contra nuestras mejores intenciones; nos identificamos con ella y la llamamos Yo. Desde ese momento nos atrapa, o al menos se convierte en nuestro referente ineludible. 

El cambio, si es posible, requiere, o una conmoción que lo remueva todo hasta los cimientos y obligue a reconstruir desde cero, o bien una profunda convicción y una disciplinada constancia. Uno tiene que estar verdaderamente harto de lo que ha sido y creer en una alternativa; luego, no hay más remedio que trabajar duro. Las tradiciones orientales hablan de crear predisposiciones internas, mediante visualizaciones y autosugestiones, y sin duda es mejor camino que la mera razón, ya que el grueso de nuestras motivaciones e impulsos no son racionales, y la simple voluntad consciente es menos capaz de lo que nos gusta reconocer. Quizá para cambiar debamos empezar por convencernos absolutamente, por sugestionarnos hasta el punto de creer que ya hemos cambiado: identificarnos con lo nuevo como si ya fuese un hecho y, ahí sí, poner voluntad para sostenerlo y apuntalarlo. Y ni siquiera entonces tendremos ninguna garantía de que no acabe imperando la inercia y no volvamos a las andadas. 
Nos ponemos tantas trampas, nos enredamos en tantos autoengaños, que muchas veces no sabemos qué es lo que queremos ni si realmente lo queremos. Vamos sobrecargados de equipaje y nos confundimos con él; sabemos que para cambiar hay que ir ligeros, pero a la hora de la verdad pocas veces estamos dispuestos a desprendernos de lo viejo. Hay dolores que nos resultan tan familiares que los preferimos a las alegrías inéditas. Somos un nudo de fuerzas que nos impulsan en distintas direcciones: por eso vivimos desgarrados. 

La voluntad, por consiguiente, es bastante ilusa cuando pondera su capacidad de intervención; pero su principal punto débil es la incongruencia: trabajar a la vez en diversas (y contrarias) direcciones, como Penélope destejía por la noche lo que tejía durante el día. Un cierto margen de contradicciones e incertidumbres es inevitable: forma parte de nuestra ignorancia. Sin embargo, no hay punto de partida sin algún principio claro y nítido. Hemos de hacerlo explícito a la conciencia, consolidarlo y traducirlo en acciones. Hemos de hacerlo vivo e incorporarlo a la voluntad. 
Si disponemos de un mapa, aunque sea rudimentario, tomemos el gobierno de nuestra nave. Un día nos faltan fuerzas, otro día la tormenta es demasiado impetuosa; quizás a menudo nos desviemos del camino. Pero podemos volver luego al timón, recuperar el rumbo; con ese ejercicio de libertad y de poder ya ganamos sentido. Solo por trazar el mapa y serle fieles ya hay algo que ha cambiado. La voluntad se realiza, deja de sentirse impotente. De manera modesta y sin aspavientos, convierte poco a poco la novedad en hábito. Y únicamente los hábitos reemplazan a los hábitos.

Comentarios

  1. Cada nueva adaptación a lo que nos ocurre, puede ser un cambio. Así, resultaría que estamos en cambio constantemente.
    Sin embargo, mi ilusión es adoptar un posicionamiento ante la vida que perdure a esos cambios. Porque, efectivamente, cambiar cansa.

    Qué brillante texto amigo mío. Muchas gracias por seguir ahí, fiel a tus ideas y con tu espíritu comunicativo que tanto admiro. Pasar un rato leyéndote, es un placer que te deja lleno. Eso, no precisa cambio.
    Fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué suerte volver a verte por aquí!
      Me encanta tu recordatorio, cargado de ecos de Heráclito: cambio constante e inevitable. Lo cual, en efecto, produce vértigo: como dices, cambiar cansa. Todos aspiramos a ese "posicionamiento que perdure a los cambios" del que hablas. Pero, a la vez -¡qué contradictoria es la naturaleza humana!- siempre estamos esforzándonos por cambiar, con la esperanza de mejorarnos... Esa tensión, ¡qué le vamos a hacer!, escribe la historia de nuestra vida. ¿Podríamos tomarla con calma y disfrutarla?

      Eliminar
  2. Así es. Quizá has dado con la clave. Sencilla y complicada a la vez. Tomárselo con calma, nada más y nada menos. Menudo objetivo. Me apunto a ello.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...