Ir al contenido principal

Vergüenza y culpa

Más o menos nos las apañamos para distinguirlas, pero se parecen tanto que a menudo no sabemos dónde acaba una y empieza la otra. Vergüenza y culpa: ¿quién no las conoce en carne propia? Algunos, es verdad, se dirían casi inmunes, hechos de una pasta en la que apenas hacen mella. A otros nos sucede lo contrario: parece que no podamos experimentar nada sin una cierta carga de una u otra, o de ambas. Somos los herederos del pecado original, marcados por una inquietud innata que nos acompaña toda la vida.


Vergüenza y culpa tienen, claramente, un núcleo común. Ambas se preocupan por algo que somos o hacemos, algo íntimo que no podemos ni aprobar ni eludir. Tienen que ver, por tanto, con un juicio propio que nos sanciona, una evaluación de nosotros mismos que interioriza el veredicto que nos asignan los otros. O que podrían asignarnos, porque en ambas trepida una dimensión de pudor que incita a la ocultación. Es comprensible que nos esforcemos por sobrellevarlas en silencio, pues atañen a nuestra imagen social, implican la probabilidad de quedar en desventaja o ser rechazados. 
Se diría, pues, que son dos sectores de un continuo emocional, un eje de dolor que alude a la pérdida de dignidad y reconocimiento. Esa continuidad explicaría que pasemos fácilmente de una a otra, que de hecho cada una de ellas contenga la otra hasta cierto punto. No lo hacen del mismo modo, y aquí encontramos ya un rasgo que las distingue: la culpa siempre implica vergüenza, pero hay vergüenzas que no conllevan culpa: aquellas de las que no nos consideramos responsables, como ser poco agraciado o sucumbir por falta de fuerzas. Y es que la culpa remite siempre a una transgresión, al incumplimiento deliberado de la norma (entendida como ley y como “normalidad”); algunas vergüenzas también son transgresoras, pero otras tienen que ver más bien con el defecto y la carencia, cuando afectan a nuestro prestigio. 

Todas las emociones tienen una matriz social, están vinculadas a una interacción y por tanto con nuestro desempeño entre los otros. Pero la vergüenza y la culpa están directamente incrustadas en lo social, lo definen y lo sostienen. Quizá por eso cobran mayor intensidad para los ansiosos y para aquellos que no cuentan con una sólida autoestima. La ansiedad nos mantiene pendientes del menor detalle, y a magnificarlo más allá de su medida real; para el ansioso, todo lo que no controla es una amenaza: el error más insignificante le hará sentirse avergonzado, y culpable la menor infracción. La baja autoestima, por su parte, implica un autoconcepto inestable y frágil, que nos hace más susceptibles y reactivos frente a cualquier cosa que despierte culpa o vergüenza. 
Se comprende, así, que haya personas para las cuales estos sentimientos resulten insoportablemente corrosivos. Meticulosos, perfeccionistas hasta la obsesión, viven con una rigidez que les ayuda muy poco en las sinuosidades de la vida; a menudo trasladan la exigencia a los demás, y pueden amargarles con su intolerancia. Pero lo más probable es que la persona tendente a la vergüenza y la culpa procure sortearlas mediante la evitación. Cuanto menos se exponga uno, menor la probabilidad de hacer el ridículo o de cometer un acto censurable. Lamentablemente, esa actitud reticente y elusiva les relega a un segundo plano y les priva de muchas satisfacciones. 

Manejar la vergüenza y la culpa requiere afinar la inteligencia emocional. Una mirada clara, un ánimo sosegado, un juicio realista. Quererse un poco, rebajar la exigencia y dedicarse ese adalid de la ternura que es la compasión.

Comentarios

  1. Cuánta razón tienes!! Das en el clavo una vez más.
    Personalmente, siempre me ha intrigado el motivo por el cuál soy capaz de perdonar a otra persona casi al instante, mientras que para recibir ese mismo trato hacia mí mismo, necesito preguntarme: ¿ Merezco menos yo?

    Imagino que, los que hemos tenido una figura paternal demasiado exigente, nos hemos llevado esa exigencia hasta el subconsciente, y ese mismo perfeccionismo que me ayudaba a conseguir logros, poniéndome listones altos, acaba por volverse en contra cuando no me parece suficiente.

    Como bien apuntas, la autoestima y la compasión puede ayudar a superar esos negativos juicios sobre uno mismo. Y añado la flexibilidad, contraria a la rígidez, que puede ofrecernos la ocasión de mirarnos con ojos más tiernos y comprensivos.
    Como ya sabemos, los dientes se rompen porque son rígidos, mientras que la lengua resiste, porque es flexible. Así, el junco bien enraizado resistirá mucho mejor cualquier vendaval capaz de destruir árboles enteros.

    Eso sí, hay que conseguir ponerlo en práctica desde la firme y no flexible convicción de que merecemos un trato mejor.

    Como siempre, un placer leérte sabio compañero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡El merecimiento! ¡Qué terreno más incierto! ¡Qué erial de vulnerabilidad!
      Cada día estoy más convencido de que la pregunta clave de la vida, para cualquier persona, es esta y solo esta: ¿merezco ser querido?
      Y creo que ya se ha dicho: casi todo lo que hacemos, lo hacemos para afianzar una respuesta afirmativa a la terrible pregunta...
      Y casi todo lo que nos hace sufrir es lo que pone en cuestión esa valía primaria, lo que parece escatimarnos el ansiado merecimiento...
      ¿Merezco menos yo? Ninguna sabiduría vale la pena si no nos ayuda a responder: ¡Claro que no!
      Algo de eso, poco a poco, vamos aprendiendo, querido amigo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...