Ir al contenido principal

El sabio interior

Hay horas tristes y locas, o tristemente locas, o locamente tristes, en que tenemos que apelar al más lúcido rincón de nuestra mente, ese que se mantiene a salvo a pesar de todo: de los terrores y los delirios, de los entusiasmos desbocados que casi siempre acaban dando un traspiés en la realidad y despeñándose por los barrancos de la desesperación, como el atolondrado hipogrifo violento de Rosaura en La vida es sueño.


Lo han llamado sabio interior porque nos recuerda (o ha hecho concebir) el arquetipo del sabio ancestral, medio filósofo y medio mago, tal vez chamán o brujo, bien plantado en su convicción y en su conocimiento. Las grandes historias lo han mostrado como un anciano asentado en esa serenidad que dejan, como un sedimento, las aguas turbulentas de la vida, que tantas veces nos arrumban en las playas de la decepción, donde se arrastra el cuerpo magullado y envejecido, pero se abren los ojos como en un nuevo nacimiento. 
Retirado de batallas heroicas, vestido con sencillez, el gesto discreto y la intención humilde, sin tentación de exceso; tocado de larga barba como legado de su rodaje de tiempo y sucesos, herido pero no derrotado por la vida y por la edad, apoyado en un bastón tan recio y firme como su sabiduría. 
Vive solo en páramos inaccesibles o en altas montañas, desde donde contempla la inmensidad del mundo ya casi sin temor, con el ceño algo fruncido por conocer tan íntimamente el sufrimiento, pero a la vez mostrando en el rostro el esbozo de una sonrisa de piedad ante la insignificancia de los seres extraviados. Habla poco y no más de lo preciso, y únicamente a aquel que lo merece o que puede aprovecharlo. 

Ahí tenemos, entre muchos, al paciente Virgilio que conduce a Dante a través de los terrores del infierno y las penumbras del purgatorio; a los ancianos de los viejos cuentos que uno se encuentra en medio de los bosques; a Merlín, Gandalf el Gris y Ogión el Silencioso, mentores de héroes y cómplices imprescindibles de su lucha contra el mal; y, por supuesto, a los grandes filósofos y eremitas que han iluminado la historia de la humanidad, como Buda o Dogen, como Epicuro o Spinoza. Aristóteles iluminó probablemente el genio de Alejandro, pero Séneca no parece haber inculcado sensatez a un Nerón que no podía o no quería aprender. 
También hay otros menos conocidos y menos tópicos, sabios desconcertantes bajo su cariz de ladrones o simples artesanos. Ellos nos recuerdan que la sabiduría puede esconderse bajo el aspecto menos esperado, como el maestro disecador que adopta a Alfanhuí en las breñas de Guadalajara, o el entrañable y pendenciero John Silver que enseña a Jim a ser hombre en La isla del tesoro

Maestros y tutores: ellos son nuestra esperanza, la de que no sufrimos ni erramos en vano, la de que, a pesar de nuestras desmañas, podemos aprender a ser mejores y a manejar con más destreza los hilos de la vida. Pocas veces los encontramos en persona; o, más justamente, pocas veces sabemos reconocerlos cuando los encontramos; pero podemos convocarlos desde dentro, desde ese lugar en el que los sabios podríamos ser nosotros. Y a ellos (en nuestra imaginación, ya que no en la realidad) nos conviene apelar en momentos de desesperación, cuando parece que todo se hunde, buscando ejemplo y orientación, pero sobre todo esperanza (esperanza, sí, a pesar de Comte-Sponville, porque el hombre es un proyecto tan inconcluso que a veces solo le cabe esperar) y ánimo, fortaleza y voluntad, como la que intuimos al caminante solitario que se asoma al abismo en los cuadros de Friedrich.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...