Ir al contenido principal

El sabio interior

Hay horas tristes y locas, o tristemente locas, o locamente tristes, en que tenemos que apelar al más lúcido rincón de nuestra mente, ese que se mantiene a salvo a pesar de todo: de los terrores y los delirios, de los entusiasmos desbocados que casi siempre acaban dando un traspiés en la realidad y despeñándose por los barrancos de la desesperación, como el atolondrado hipogrifo violento de Rosaura en La vida es sueño.

Lo han llamado sabio interior porque nos recuerda (o ha hecho concebir) el arquetipo del sabio ancestral, medio filósofo y medio mago, tal vez chamán o brujo, bien plantado en su convicción y en su conocimiento. Las grandes historias lo han mostrado como un anciano asentado en esa serenidad que dejan, como un sedimento, las aguas turbulentas de la vida, que tantas veces nos arrumban en las playas de la decepción, donde se arrastra el cuerpo magullado y envejecido, pero se abren los ojos como en un nuevo nacimiento. 
Retirado de batallas heroicas, vestido con sencillez, el gesto discreto y la intención humilde, sin tentación de exceso; tocado de larga barba como legado de su rodaje de tiempo y sucesos, herido pero no derrotado por la vida y por la edad, apoyado en un bastón tan recio y firme como su sabiduría. 
Vive solo en páramos inaccesibles o en altas montañas, desde donde contempla la inmensidad del mundo ya casi sin temor, con el ceño algo fruncido por conocer tan íntimamente el sufrimiento, pero a la vez mostrando en el rostro el esbozo de una sonrisa de piedad ante la insignificancia de los seres extraviados. Habla poco y no más de lo preciso, y únicamente a aquel que lo merece o que puede aprovecharlo. 

Ahí tenemos, entre muchos, al paciente Virgilio que conduce a Dante a través de los terrores del infierno y las penumbras del purgatorio; a los ancianos de los viejos cuentos que uno se encuentra en medio de los bosques; a Merlín, Gandalf el Gris y Ogión el Silencioso, mentores de héroes y cómplices imprescindibles de su lucha contra el mal; y, por supuesto, a los grandes filósofos y eremitas que han iluminado la historia de la humanidad, como Buda o Dogen, como Epicuro o Spinoza. Aristóteles iluminó probablemente el genio de Alejandro, pero Séneca no parece haber inculcado sensatez a un Nerón que no podía o no quería aprender. 
También hay otros menos conocidos y menos tópicos, sabios desconcertantes bajo su cariz de ladrones o simples artesanos. Ellos nos recuerdan que la sabiduría puede esconderse bajo el aspecto menos esperado, como el maestro disecador que adopta a Alfanhuí en las breñas de Guadalajara, o el entrañable y pendenciero John Silver que enseña a Jim a ser hombre en La isla del tesoro

Maestros y tutores: ellos son nuestra esperanza, la de que no sufrimos ni erramos en vano, la de que, a pesar de nuestras desmañas, podemos aprender a ser mejores y a manejar con más destreza los hilos de la vida. Pocas veces los encontramos en persona; o, más justamente, pocas veces sabemos reconocerlos cuando los encontramos; pero podemos convocarlos desde dentro, desde ese lugar en el que los sabios podríamos ser nosotros. Y a ellos (en nuestra imaginación, ya que no en la realidad) nos conviene apelar en momentos de desesperación, cuando parece que todo se hunde, buscando ejemplo y orientación, pero sobre todo esperanza (esperanza, sí, a pesar de Comte-Sponville, porque el hombre es un proyecto tan inconcluso que a veces solo le cabe esperar) y ánimo, fortaleza y voluntad, como la que intuimos al caminante solitario que se asoma al abismo en los cuadros de Friedrich.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

La intolerancia no ama

Un profesor francés fue degollado brutalmente por comentar unas caricaturas irreverentes con ciertos símbolos religiosos. La intolerancia es una bestia atroz que siempre acecha.  ¿Qué es un fanático? Alguien que pone sus ideas o sus fantasías por encima de las personas. Sean del tipo que sean. Quizá se objete que hay muchas ideas que están, y deben estar, por encima de las personas: por ejemplo, la ley. De ningún modo: una ley justa no se sobrepone a las personas, sino que permanece a su servicio. Una ley justa satisface a la mayoría, protege a la minoría y no destruye cuando impone. Equilibrio arduo e inestable: por eso, un código es siempre algo inacabado y pendiente de cuestionamiento. Una ley, en el fondo, siempre se sabrá lastrada de una cierta injusticia. Todo lo contrario que los rígidos dogmatismos del fanático. Quizá por eso un pillo está más cerca de la inocencia que un puritano.  Todos tenemos verdades definitivas: el fanático cree las suyas absolutas. Pero no es eso lo que