Ir al contenido principal

Dirigirse con seguridad

Nada más empezar mi intervención noto que me va a costar. Titubeo. Toso, me tropiezo. Me cuesta mirar a los ojos, y en cambio siento todos los de los otros sobre mí. Digo: “No podremos hacer…” y suena como si estuviese pidiendo perdón. 
Una voz me interrumpe: “Es injusto”. Otra la secunda con una puntilla: “Pero tú dijiste…” Ahí ya no sé qué responder: la verdad me desarma. Me siento tentado a ceder.


Mi compañera sale al paso y me apoya ante los otros. “Pues yo no estoy dispuesta… y menos sin que me paguen… No voy a dejarme la salud”. Su tono es cortante, un punto despectivo, demasiado agresivo para mi gusto. Además, no es eso. No se trata de que nos paguen o nos dejemos la salud, como tampoco solo de justicia o de lo que dije; se trata de hacer valer el sentido común, la negociación, la posibilidad. 

Temo que los asistentes le repliquen con un improperio, que alguien alce la voz más que ella, que se nos derrumbe la frágil sintonía. Sin embargo, para mi sorpresa, apenas se eleva una media voz, gruñendo sin mucho convencimiento su desacuerdo. Mi compañera se reafirma: “No lo voy a hacer”. Yo callo. Por unos instantes, hay un silencio tenso. Alguien suspira y musita, resignado: “Entonces tendremos que…”
Y no se vuelve a sacar el asunto. Ahora se habla de cómo habrá que arreglárselas según las nuevas condiciones. Las que a mí me rebatían y a ella le han admitido. El clima se va relajando al reformularse la cooperación. Ya nadie hace el menor amago de regreso. La rudeza es lo que ha funcionado.

Dicen que, en las manadas, cuando se huele la vacilación del líder, los otros machos empiezan a disputarle el liderazgo. No creo que fuese muy distinto en las tribus primitivas: la debilidad del cabecilla debía despertar a los oportunistas, estimular a los rebeldes y provocar disputas para tomar el poder. Tampoco creo que ahora, a pesar de nuestra pátina de normas, derechos y acuerdos, seamos muy distintos. Hay un sustrato muy elemental en las relaciones humanas, que se rigen ante todo por el poder. Quizá la razón tenga algo de poder, pero el núcleo de este es la fuerza. O al menos su apariencia.
Suele imponerse el que no duda. En cambio, quien se detiene a pensar, quien procura conciliar, quien da cancha a los embates ajenos, pronto queda acorralado. En las disputas, el diálogo necesita sustentarse en la fuerza, como una concesión. Gana el que está convencido, el que ya ha ganado. 

¿Será que nuestra vacilación estimula la firmeza de los otros, y al revés? ¿Será que nuestra inseguridad da pie a una mayor resolución en nuestros oponentes? Tal vez, pero yo creo que es más bien al revés: la duda siembra duda, la vacilación provoca incomodidad. Sobre todo cuando se espera la fortaleza compacta, rotunda, de la autoridad.
En tal caso, creo, el malestar de la indefinición resulta tan inquietante que el colectivo se esfuerza por crear una nueva convicción, por rescatar un convencimiento alternativo que salve del arriesgado marasmo, por el que podrían entrar todos los males. Quién tenga la razón es secundario: se trata de instaurar otra vez la seguridad; salir de la zona de riesgo de mayores disputas. En el fondo, pocos estamos tan convencidos que no nos dejemos guiar por quien parece estarlo.

Yo, con mi posibilismo, estaba provocando la respuesta airada, negadora, incisiva de los otros. No se sabe quién hubiera ganado, pero desde luego yo ya había perdido. En cambio, mi compañera, al mostrarse decidida, sacó al conjunto de su indecisión. Podían haber peleado, pero callaron. Podían haber rebatido, pero desistieron. Les bastaba la seguridad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...