Ir al contenido principal

Lo monstruoso

“Lo humano” es, en buena parte, una herencia de esos peculiares animales que fueron nuestros antepasados; pero quizá sea, más bien y ante todo, un inventario de convenciones que, más o menos deliberadamente, hemos ido implantando en nuestros intercambios. Lo humano es lo social, las reglas de interacción que se han ido estipulando socialmente en una cultura, y que, una vez cristalizadas, vuelven a nosotros en forma de señas de identidad. Todos los grupos se consideran a sí mismos arquetipos de lo humano, y a los demás se les reserva el exilio de la extrañeza.


Así, ese conjunto de pueblos que denominamos incorrectamente esquimales se dedican entre sí el apelativo de inuits, que significa “persona”. No son el único ejemplo de colectivo étnico o cultural que reserva la condición humana para sí mismo.
Lo humano, pues, somos nosotros, lo que nosotros somos o creemos ser. Aun más: lo que hemos decidido considerar que nos define. Esa definición establece la frontera entre la normalidad y la anomalía. Lo normal es la norma, lo predominante, lo aceptado y reconocido como aceptable. Más allá de esos confines, incluso dentro de nuestra propia comunidad, empieza el proceloso territorio de lo extraño: lo que ya no se admira, ni se quiere, ni se ama, ni se toma como seña de identidad.

Siempre que se establece una frontera hay quien habita al otro lado. En ocasiones, hay quien se adentra vertiginosamente en esas tierras ajenas. Si el rebaño se apiña dentro del arquetipo de lo normal, la oveja descarriada es señalada como arquetipo de lo raro. A lo raro se le rechaza y se le teme. Hay siempre en ello (en ellos) algo amenazante para la compacta colmena de la tribu. Se procurará mantenerlo a distancia, y es probable que se conspire para destruirlo, como retrata René Girard en la figura del chivo expiatorio. La osada originalidad de Nietzsche reside, precisamente, en glorificar la figura del heterodoxo, frente a esa conspiración timorata de la manada.
El ser excepcional es a veces considerado un héroe, pero incluso entonces se aparece con una cierta aura de inhumano. Héroes y monstruos habitan el territorio de lo extraño, fuera de los límites de la tribu. Quizá por eso, a menudo, entre unos y otros apenas hay un salto. En carnaval, los locos y los extravagantes reinaban por unos días; al final de la fiesta se les condenaba, a veces a muerte: era el triunfo de la normalidad, la venganza oficiada contra el monstruo, convertido en chivo expiatorio.
A los monstruos, los exiliados en la extrañeza, se les reserva el triste privilegio de encarnar nuestras pesadillas. Unidos frente a ellos, soñamos con destruirlos, o al menos con expulsarlos, mientras ellos sueñan casi siempre con hallar un camino de vuelta a la tribu. Todos los monstruos sufren. Sufren por ser monstruos, y son monstruos porque sufren. ¿Significa eso que el sufrimiento crea monstruos? Así es, pero tal vez solo cuando se trata de un sufrimiento monstruoso.

¿Y qué es un sufrimiento monstruoso? Un dolor primitivo, medular, implacable, insidioso, tiránico, pegajoso como la facticidad. Un dolor que no cesa y no deja esperanza de remedio. Un dolor que sale del ser y se convierte en ser. Las personas pueden aguantar casi cualquier dolor, con una sola condición: que parezca que acabará, que uno no se sienta del todo inerme a su merced.
Ya se ha dicho de sobras que, aunque el padecimiento en sí no resulte deseable, no todas sus consecuencias son malas. Sufrir nos despierta del marasmo de la tibia cotidianidad, y nos obliga a ser fuertes. Sufrir, hasta un cierto punto, es nuestro modo de ser creadores y creativos, exploradores y conquistadores. El sufrimiento, dentro de un margen, quema las naves de nuestras reticencias, desgarra las nostalgias y nos empuja hacia el futuro.
Podría decirse, por consiguiente, que los padecimientos llevaderos nos hacen mejores, o nos dan la oportunidad de serlo. En cambio, el dolor insoportable, si no nos derrota, probablemente nos hará peores. No todo lo que no nos destruye nos hace más fuertes, y en esto Nietzsche se equivocaba: a veces solo nos convierte en seres heridos y atormentados, humillados y perversos. Monstruos que necesitan hacer daño para que el que se les ha infligido parezca menos terrible.

Entonces, ¿hay que compadecer a los monstruos? Sí, pues son víctimas, exiliados, chivos expiatorios. ¿Hay que combatirlos? A menudo, pues también son verdugos, y si se les permite, alguien pagará, seguramente, por su destierro. Su dolor nos interpela en las dos direcciones: la benévola, inspirada por la empatía, y la destructora, agitada por el miedo. He aquí la ambivalencia (monstruosa) de los monstruos.
¿Qué monstruo no nos despierta las dos tendencias enfrentadas? ¿En qué monstruo no se despierta la tensión entre el amor y el odio a la familia, a la tribu, a la sociedad? Seguramente, el monstruo preferiría no serlo, y vive atormentado por esa nostalgia que, al mismo tiempo, choca con su naturaleza, a la que tampoco puede ni quiere renunciar. El engendro de Frankenstein mata porque sospecha que no podrá amar, pero sobre todo porque sabe que no podrá ser amado: él, que es la criatura sublime por antonomasia, arrebatada a las zarpas de la muerte, jamás podrá equipararse a su creador, jamás podrá dejar de ser monstruoso. El Minotauro es tan prisionero del laberinto como de su rencor por no poder ser admitido entre los seres libres. Unabomber, como todos los terroristas, destruía por lo mismo, por un ansia de amar transmutada en ira al encontrar cerradas todas las puertas.
En cambio, el carnicero Eichmann, el burócrata nazi que tan eficazmente organizó los trenes que llevaron a cientos de miles de judíos a la cámara de gas, nos muestra la otra cara de lo inhumano: la de la indiferencia, la de una fría disciplina tan exenta de conciencia que en ella ni siquiera cabe el odio. Una inquietante “banalidad del mal”, como la llamó Hannah Arendt, que nos evoca lo que de monstruoso puede haber en el ser más prosaico, o sea, en todos nosotros. En Eichmann no hay tensión (los psicólogos atribuyen ese rasgo a los psicópatas), la tensión se nos despierta al contemplarlo, y quizá sea eso lo que lo convierte en un monstruo absoluto.

Hay que defenderse, pues, de los monstruos, por más que —¿seguro que nosotros no lo somos?— deberíamos sentir también pena por esos seres exiliados, condenados, encerrados sin salida en su propia miseria como lo estamos todos. Y es que la monstruosidad se contagia, prolifera como un cáncer, agitando en muchas almas lo peor. Hay que detenerla; absorta en su propia crueldad, prisionera de sí misma como Narciso, pocas veces le basta con el amor: ¿dejan los terroristas de poner bombas porque alguien los ame? ¿Dejan los perversos de conspirar contra quienes les rodean?
Misericordia para todos, clama Comte-Sponville, y es imposible no darle la razón. Pero, ¿qué misericordia puede profesar quien no está a salvo? Salvarse para (intentar) salvar: primera regla de todo salvamento. Compasión y apoyo, pero sin dejar de mantenerse alerta. Como enseña la fábula, el escorpión no puede evitar comportarse como escorpión: tal vez uno pueda llegar a ser su amigo, pero mejor no ponerse al alcance de su aguijón. ¡Pobres, poderosos monstruos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...