Ir al contenido principal

Greensleeves

Fue un amor a primera vista, un súbito hechizo en los albores de la adolescencia, ese tiempo en que uno está más abierto a creer en las promesas. Me bastó escuchar su melodía una vez para que sintiera que se me había revelado todo, como en la inspiración de un dios niño; para saber que me acompañaría el resto de la vida, dispuesta a repetírmelo a media voz frente al hogar ensimismado de las tardes de invierno.


La descubrí en la delicada versión de Vaughan Williams, que se posa como un bálsamo en el aturdimiento fascinado. En los primeros acordes ya nos traslada al bucólico paraje de campos verdes y blandas lomas, prados flanqueados de arboledas por donde corretean pastoras como ninfas que nos reservan delicias de amor en las umbrías. “Moza tan hermosa no vi en la frontera, que aquella vaquera de la Finojosa”, canta el Marqués de Santillana en sus Serranillas. “Perdí la carrera por tierra fragosa, do vi la vaquera de la Finosoja”. Pero la gentil pastora no era más que la emisaria de sus propios sueños de amor.

Prosiguen los violines y nos conducen a la orilla de un arroyuelo de remansos discretos. Sopla una brisa fresca en las alamedas. Nos recostamos en la majada a contemplar el vuelo de una alondra, y ningún dulce presagio está prohibido. “Las horas que le sobraban gastaba el pastor en solo gozar del suave olor de las doradas flores”, escribe Jorge de Montemayor, y el divino Garcilaso:

Saliendo de las ondas encendido
rayaba de los montes el altura
el sol, cuando Salicio, recostado
al pie de una alta haya, la verdura
por donde una agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado…

Los bosques y los prados son el enclave mítico, cargado de un poder antiguo, donde germinan todas las nostalgias de felicidad, del amor de la juventud, de la serenidad de la madurez. También son buen lugar para compartir las penas por los amores desdeñados, y dejarse llenar de la nostalgia de una dicha que aún no renunció a cumplirse. Y la sencilla tonada de Greensleeves parece estar impregnada del presentimiento de todas esas delicias anheladas, y también de la melancolía de su ausencia.

Greensleeves es una rara herencia de la Arcadia, un testimonio de esa edad de oro de campos fértiles y pastores embelesados Salicio, Nemoroso, Silvano, Sireno… que se narran unos a otros y lloran mansamente sus amoríos imposibles. Patria de ocios idílicos y fantasías sensuales, de un gozo que está por escribirse bajo las ramas rumorosas, donde se ocultan fuentes en las que quizá nos esperen tiernos deleites de amor, o dulces trampas de Diana, en cuyos brazos estaremos dispuestos a morir a cambio de un solo beso.
Yo también soñé en mi adolescencia con esos campos de tímidas caricias y sonrisas encendidas, de afables desmayos en la hierba y frescura de aguas de fuentes… En la primera juventud hasta el dolor es un disfrute, porque hay tanta vida por delante que parece que la felicidad solo está esperando a que la recojamos de los árboles, como las manzanas maduras. Se vive con el presentimiento de que algo maravilloso está a punto de emerger, como las gentiles pastoras entre las florestas. Greensleeves sonaba a lo lejos en todos mis paseos al atardecer, me acariciaba con sus sedas y me adormecía a la sombra de los robles: espera, espera, el mundo es grande y está lleno de alegrías…; confía, confía, todo llegará.

Con el paso de los años, pocos sueños se han cumplido, al menos como los habíamos soñado. Hemos sobrevivido a noches de frío y miedo, oscuras noches que ni siquiera podíamos concebir. Pero ha habido también goces y júbilos, casi siempre, eso sí, donde menos los esperábamos, como los duendes. Y Greensleeves ha seguido envolviéndonos en su ternura, cada vez más remota y fabulosa, siempre igual de bella.
Hoy, que vuelvo a escucharla, sigo como entonces dedicándosela al amor: al de aquel joven que fui, el que esperaba con el escalofrío de las promesas; al del viejo que empiezo a ser, el que aprendió a despedirse del barco que zarpa hacia poniente. Las nostalgias de lo que no sucedió también son hermosas, el pañuelo en el puerto es dichoso cuando se agita sin rencor. Fuimos felices, todo lo que la pobre vida dio de sí, y hay tanto que agradecer.
Y espero que un día Greensleeves me adormezca como una nana mientras lentamente apaga el crepúsculo el paisaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...