Ir al contenido principal

Greensleeves

Fue un amor a primera vista, un súbito hechizo en los albores de la adolescencia, ese tiempo en que uno está más abierto a creer en las promesas. Me bastó escuchar su melodía una vez para que sintiera que se me había revelado todo, como en la inspiración de un dios niño; para saber que me acompañaría el resto de la vida, dispuesta a repetírmelo a media voz frente al hogar ensimismado de las tardes de invierno.


La descubrí en la delicada versión de Vaughan Williams, que se posa como un bálsamo en el aturdimiento fascinado. En los primeros acordes ya nos traslada al bucólico paraje de campos verdes y blandas lomas, prados flanqueados de arboledas por donde corretean pastoras como ninfas que nos reservan delicias de amor en las umbrías. “Moza tan hermosa no vi en la frontera, que aquella vaquera de la Finojosa”, canta el Marqués de Santillana en sus Serranillas. “Perdí la carrera por tierra fragosa, do vi la vaquera de la Finosoja”. Pero la gentil pastora no era más que la emisaria de sus propios sueños de amor.

Prosiguen los violines y nos conducen a la orilla de un arroyuelo de remansos discretos. Sopla una brisa fresca en las alamedas. Nos recostamos en la majada a contemplar el vuelo de una alondra, y ningún dulce presagio está prohibido. “Las horas que le sobraban gastaba el pastor en solo gozar del suave olor de las doradas flores”, escribe Jorge de Montemayor, y el divino Garcilaso:

Saliendo de las ondas encendido
rayaba de los montes el altura
el sol, cuando Salicio, recostado
al pie de una alta haya, la verdura
por donde una agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado…

Los bosques y los prados son el enclave mítico, cargado de un poder antiguo, donde germinan todas las nostalgias de felicidad, del amor de la juventud, de la serenidad de la madurez. También son buen lugar para compartir las penas por los amores desdeñados, y dejarse llenar de la nostalgia de una dicha que aún no renunció a cumplirse. Y la sencilla tonada de Greensleeves parece estar impregnada del presentimiento de todas esas delicias anheladas, y también de la melancolía de su ausencia.

Greensleeves es una rara herencia de la Arcadia, un testimonio de esa edad de oro de campos fértiles y pastores embelesados Salicio, Nemoroso, Silvano, Sireno… que se narran unos a otros y lloran mansamente sus amoríos imposibles. Patria de ocios idílicos y fantasías sensuales, de un gozo que está por escribirse bajo las ramas rumorosas, donde se ocultan fuentes en las que quizá nos esperen tiernos deleites de amor, o dulces trampas de Diana, en cuyos brazos estaremos dispuestos a morir a cambio de un solo beso.
Yo también soñé en mi adolescencia con esos campos de tímidas caricias y sonrisas encendidas, de afables desmayos en la hierba y frescura de aguas de fuentes… En la primera juventud hasta el dolor es un disfrute, porque hay tanta vida por delante que parece que la felicidad solo está esperando a que la recojamos de los árboles, como las manzanas maduras. Se vive con el presentimiento de que algo maravilloso está a punto de emerger, como las gentiles pastoras entre las florestas. Greensleeves sonaba a lo lejos en todos mis paseos al atardecer, me acariciaba con sus sedas y me adormecía a la sombra de los robles: espera, espera, el mundo es grande y está lleno de alegrías…; confía, confía, todo llegará.

Con el paso de los años, pocos sueños se han cumplido, al menos como los habíamos soñado. Hemos sobrevivido a noches de frío y miedo, oscuras noches que ni siquiera podíamos concebir. Pero ha habido también goces y júbilos, casi siempre, eso sí, donde menos los esperábamos, como los duendes. Y Greensleeves ha seguido envolviéndonos en su ternura, cada vez más remota y fabulosa, siempre igual de bella.
Hoy, que vuelvo a escucharla, sigo como entonces dedicándosela al amor: al de aquel joven que fui, el que esperaba con el escalofrío de las promesas; al del viejo que empiezo a ser, el que aprendió a despedirse del barco que zarpa hacia poniente. Las nostalgias de lo que no sucedió también son hermosas, el pañuelo en el puerto es dichoso cuando se agita sin rencor. Fuimos felices, todo lo que la pobre vida dio de sí, y hay tanto que agradecer.
Y espero que un día Greensleeves me adormezca como una nana mientras lentamente apaga el crepúsculo el paisaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...