Ir al contenido principal

Secretos

Los secretos demuestran que el mundo es peligroso y nosotros vulnerables, que existen enemigos, que la fuerza de la verdad puede madurarnos, pero también arrollarnos, según quién la conozca y qué manos la esgriman. Callar no es mentir, aunque se le parece mucho: la ocultación es también un disfraz, puesto que escatima nuestra verdad a ojos ajenos. Mentira, entonces, necesaria, o al menos justificada: en el mundo podría haber miradas que busquen nuestro daño.


Hay mucho en nosotros que no nos conviene que se sepa, y por eso todos hemos aprendido a ser hábiles en el disimulo. La antigua tensión entre el enmascaramiento y la revelación se repite, en forma de batalla, desde que tomamos conciencia del abismo que nos separa de los otros (de cada uno de los otros, y a menudo sobre todo de los que nos quedan cerca). Saber es ganar poder; permanecer agazapado en la penumbra es conservarlo.

Los secretos, y también sus retoños las mentiras, curiosamente, hacen la vida interesante. Puede que haya una gran valentía en la verdad, pero el secreto en sí no nos hace cobardes. Solo cautos y conscientes de lo fácil que es herirnos. Solo astutos, como Ulises, que jamás pretendió ser un héroe y tal vez por eso echó tanta mano de la mentira, el disfraz y el disimulo. Los héroes nunca mienten, porque andan por el mundo buscando rivales con los que medirse. Pero nosotros no somos héroes.
Los secretos, que son ocultación, tiemblan con un misterioso impulso que reclama que se muestren al mundo. La mujer que tapa su cuerpo celosamente es la que despierta más deseo de desnudez; lo recubierto pide ser confesado. Cuanto más ocultamos nuestros secretos, con más fuerza empujan y se nos empuja para salir a la luz. Resulta inquietante, y tal vez ofensivo, el que traiciona mi entrega con su prevención, y no me devuelve confidencia por confidencia; el que no se arriesga ante mí en la medida en que yo me arriesgo frente a él. La mayoría de las vidas ajenas no nos interesa, pero ansiamos saber cuando nos parece que hay algo deliberadamente escondido, porque así se esconden los puñales y las trampas.
Y es que los secretos propios son fuente de inquietud, pero los ajenos son fuente de curiosidad, tanto más viva cuanto más esfuerzo se adivina por escatimárnoslos. Es probable que no tengamos derecho a curiosear en las intimidades ajenas, pero de todos modos la sentimos. Puede comprenderse: al fin y al cabo, los demás son importantes para nosotros; esperamos cosas de ellos. En realidad, la mayoría de las cosas que piensan o sienten los demás nos resultan indiferentes. Pero cuando sospechamos de una ocultación deliberada, surge la duda: ¿me implicará de algún modo? ¿Podría estar maquinando algo contra mí, o algo que pudiera afectarme a mí?
Por otra parte, el secreto, como la mentira, nos atrapa. Para mantener un secreto hay que vigilar constantemente, vigilarse sobre todo a uno mismo: es fácil traicionarse con una indiscreción, con un detalle incoherente, con una muestra de pudor. No olvidemos que los demás siempre vigilan, los demás son expertos en descifrar nuestros enigmas e inmiscuirse en ellos. A veces hay que forzar las propias circunstancias, o las explicaciones que damos de ellas, para que no se vean asomar los flecos bajo la manta. Por eso, fácilmente, un secreto nos lleva a una mentira, y una mentira a otra. Y la mayoría somos tan torpes con la mentira como con la ocultación.

Así que en toda confesión hay algo liberador. Se dice que la verdad nos hace libres: tal vez la principal libertad sea la que nos otorgan la franqueza y la transparencia. No con todos: con quien lo merezca. El amor y la amistad se nutren, en buena parte, de los secretos compartidos. Porque los secretos son una soledad que duele, que pugna por llegar al otro. La persona querida es nuestro confidente, nuestro testigo, nuestro valedor, y gracias a ella nos mantenemos vinculados a la humanidad. El amigo comparte nuestros secretos y nos libera momentáneamente de nuestras pesadas máscaras. La confesión acaba con el costoso esfuerzo, el incierto esfuerzo del secreto. Tal vez por eso una parte de nosotros busque deliberadamente la persona y el modo de aliviarnos de esa extenuante tarea; aunque impliquen un riesgo. ¡Qué descanso de prevenciones y vigilancias, qué blanda naturalidad! 
Todos necesitamos confidentes. El problema es que, con una confidencia, trasladamos a los demás la tensión de ocultación que antes soportábamos a solas. Por eso, la mayoría de las confidencias están hechas para ser traicionadas: mi confesión llama a la confesión de mi confesor. Raro es el grupo en el que la mayoría no acaben conociendo casi todo de los demás (cosa que, por otra parte, los demás saben o sospechan): todos actúan de acuerdo a un relato oficial, un relato explícito, pero por debajo circula siempre, a modo de intrahistoria, una nube de confianzas incompletas y cotilleos, cuyas partes inciertas suelen completarse con detalles imaginarios que acaban muchas veces dándose por buenos y sustituyendo, incluso, a la propia verdad. Una vez más, ese tráfico de informaciones cumple una función: para cada integrante del grupo es importante tener idea de las vivencias y las intenciones de los otros, puesto que puede necesitar su complicidad y podría verse perjudicado por su mala predisposición.
Esta historia nuestra establecida a media voz, y medio inventada, es un fenómeno muy interesante. Puede difuminarse en el olvido, pero también puede acabar convirtiéndonos en caricaturas y en mitos, en personajes novelescos que se cruzan con los reales y a veces los suplantan. Uno puede obtener provecho de los mitos que lo recrean (“Mejor no molestarlo, ¡es tan sensible!”; “No le contradigas, ¡es muy rencoroso!”), pero también se puede ver atenazado por ellos (“No se puede contar con él, ¡demasiado sensible!”; “No pienso decirle nada, ¡es muy rencoroso!”). Si me quieren o me odian por mi fama, ¿qué amor y qué odio le queda a mi verdad, o al resto de mi verdad? Conviene contradecir de vez en cuando lo que se espera de nosotros, así los demás nunca estarán seguros de conocernos del todo.

Nadie puede vivir sin confesar nada, so pena de sumirse en la más ingrata sensación de soledad; pero probablemente tampoco podamos vivir revelándolo todo, como recomiendan algunos. Puede que el poder que nos conceden los secretos sea, sobre todo, la posibilidad de graduar su confidencia: requiere mucha sutileza, tal vez maestría, saber qué toca decir y qué es preferible callar… al menos de momento. Cada instante tiene sus requerimientos, cada ocasión sus circunstancias. Hay cosas que no se deben saber, incluso que no se quieren saber. Una confesión puede ser un arma arrojadiza, pero también, como un boomerang, puede volverse contra nosotros: “Todo lo que diga podrá ser usado en su contra”. Los secretos y las confidencias: un excelente desafío para aprender lo que son la discreción y el tacto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...