Ir al contenido principal

Me mezclo con la gente del mundo

Nuestra vida se escribe en una sucesión de encuentros con los otros. Por solitarios que seamos, más allá de ese encuentro no hay nada, porque solos no somos nada, o no podemos saber qué somos. Incluso en nuestra soledad dialogamos permanentemente con otros interiorizados: nuestros padres, nuestros amigos, las diversas facetas de nuestro Yo. Nuestra identidad es dialéctica, una polifonía a veces armónica como un coro y otras veces caótica y violenta como un tumulto. Por eso nos cuesta tanto conocernos a nosotros mismos cosa que, como instaba el Oráculo de Delfos, es nuestra principal tarea, y de hecho nunca dejamos de hacerlo. Somos multitud, y además una multitud contradictoria y cambiante. Quizá lo que llamamos la identidad, esa imagen con la que nos identificamos, no exista en absoluto, y consista en una pauta que le atribuimos a un proceso, y que solo nuestra mente construya como algo consistente.


Así lo han percibido desde antiguo el budismo y otras filosofías orientales, que cuentan con la sabiduría de haber encarado el Yo, o Ego, no como un mero fenómeno, sino como un verdadero problema. Problema por partida doble, ya que, por una parte, consiste en una mera ilusión; pero por otro lado, esa ilusión es necesaria puesto que así es como funciona nuestra mente y fuente de numerosos sinsabores ya que es una ilusión poderosa que rige nuestros sentimientos y nuestros comportamientos, que lo hace de un modo implacable, y que se nos escapa precisamente por su carácter perentorio e inconsciente. Aprender a capear hábilmente con el Yo, manejándolo con destreza en lo que tiene de instrumento; y a la vez librarse de su tiranía, denunciar su naturaleza irreal y arbitraria ”Señor de la confusión”, lo llaman los budistas y no permitir que nos arrastre por su cuenta: estos son los principios que fundamentan un comienzo de sabiduría, de ética, de felicidad.
Lo más sugestivo de esta tarea, en la que están seriamente comprometidas todas las disciplinas orientales, del yoga a la meditación, del budismo al taoísmo, es que resulta paradójica. Por un lado, necesitamos un Yo fuerte y estable para afrontar la vida y sus desafíos, para sentirnos seguros y alimentar esa fuente interna de energía que es la autoestima; un Yo raquítico, agrietado, inestable, nos deja sin suelo y sin hogar, nos convierte en seres reticentes y frágiles. Todos hemos conocido la devastación que puede provocar en una persona la falta de autoestima. El psicoanálisis acertó al centrar sus esfuerzos en la reconstrucción de un Yo en el que la persona pudiera asentarse y parapetarse. Sin embargo, a la vez, debemos mantenernos conscientes de que el Yo es un mero constructo mental, para no permitir que su cosificación convierta al instrumento en dueño, el medio en fin. El diálogo con el Yo debe ser permanente; hay que seguirlo de cerca, a la vez apuntalándolo y relativizándolo. Solo los más sabios, o los más viejos, o los que ya están de vuelta de la vida y no tienen nada más que conquistar, pueden liberarse del Yo por completo, dejándolo fluir como las nubes, sin implicarse en él. Pero incluso ellos, que han llegado más allá del Yo, saben que siguen haciéndolo, inevitablemente, desde el Yo.
La fábula zen del campesino y el buey, que el maestro Kakuan escribió en el siglo XII, lo ilustra con viveza. Un campesino anda angustiado por los campos en busca del buey perdido, del mismo modo que los caballeros del Rey Arturo galopaban por el mundo en pos del Grial:

Siguiendo ríos sin nombre, perdido entre los confusos senderos de lejanas montañas,
desesperado y exhausto, no puedo encontrar al buey.

Después de innumerables penalidades, sucede el hallazgo: Junto a la orilla del río, bajo los árboles, ¡descubro sus huellas! Han aparecido las primeras pistas, el esfuerzo no fue en vano. ¿Será que el buey, en el fondo, quiere ser encontrado? Nuestro boyero sigue adelante con perseverancia, y al final da con él. Pero no se trata de un manso animal, sino de un toro bravo, que no se dejará apresar con facilidad; es un animal poderoso, resuelto, fiel, pero a la vez terco y salvaje.

Lo atrapo tras una implacable lucha.
Su ruda voluntad y su fuerza son inagotables.
Y se lanza hacia la colina distante, tras las lejanas brumas.
O se dirige hacia un barranco impenetrable.

Si el buey es ese Ego en que consiste lo que somos, la aventura comienza en la necesidad de domesticarlo, luchando con él, recibiendo sus embestidas y respondiendo a ellas con nuestra entereza. Si lo hacemos bien con pericia, con inteligencia, con la firme determinación que nos hace persistir a pesar de las heridas, tal vez, solo tal vez, lleguemos a domesticarlo:

Necesito del látigo y la soga.
De lo contrario podría escapar en los polvorientos caminos.
Bien adiestrado, es de espíritu dócil.
Entonces, sin dogal, obedece a su dueño.

Al fin, domesticado el animal, el pastor regresa a casa a sus lomos, tocando la flauta y celebrando la existencia. Es la felicidad de estar al fin en uno mismo, de haberse encontrado y haberse asumido. Caminan felices por los caminos polvorientos, uno junto a otro. Se retiran al final de la jornada. Seguramente no harán nada distinto de lo cotidiano: el animal quedará recogido en su recinto, comiendo hierba seca; el campesino entrará en su choza, donde le esperan un viejo cuenco y un plato de sopa; dormirán, con la perspectiva de madrugar para la jornada siguiente. ¿Entonces no ha cambiado nada? ¿Han sido en vano tantos caminos, tantos combates, tanto esfuerzo y tanta felicidad? Sí y no, y esa es la paradoja de los viajes iniciáticos. Todo sigue siendo lo mismo la dureza de la vida, el desgaste y la perspectiva del final, la seguridad de tener que seguir lidiando, y todo es diferente. Porque ahora el campesino sabe. Comprende. Ha interiorizado la verdad de sí mismo y de su destino. El campesino es parte del buey, y el buey lo es del campesino. Y podrá recordarlo cuando, al día siguiente, tenga que volver, seguramente, a un nuevo pulso con el buey. Con esa verdad impregnada en el fondo de su alma, el campesino se dormirá tranquilo en un sueño reparador.
En este dulce reposo, en mi cabaña, dejo a un lado el látigo y la soga. Momento maravilloso, donde el pastor y el buey logran la armonía y se hacen uno, y en el que se concentra todo el sentido de la aventura humana, toda su intensidad, y probablemente toda su felicidad. Es la gran meta: el samadhi, el nirvana, la iluminación. Las contradicciones persisten, pero se articulan en un conjunto mayor que les confiere un nuevo significado podríamos pensar en una gestalt. Ahí todo se detiene, y a la vez fluye con más naturalidad y más energía que nunca. Se difumina la idea y emerge el sentido. En las viñetas de la historia del campesino y el buey, ese instante está representado por un círculo vacío, un lugar en el que todo está cumplido pero a la vez todo se dispone a acontecer.
Podríamos esperar que la historia terminara aquí, en la conquista de esa paz personal donde el Yo deja de forcejear consigo mismo. Sin embargo, para nuestro asombro, aún queda una tarea, y tal vez sea la principal:

Descalzo y con el pecho desnudo, me mezclo con la gente del mundo.
Mi ropa está remendada y cubierta de polvo, y soy más dichoso que nunca.
No uso magia para alargar mi vida,
pero ahora, ante mí, los árboles marchitos se cubren de flores.

“Se mezcla con la gente del mundo”. Ese es el verdadero regreso, el que cierra el círculo: ninguna proeza de la aventura humana tiene sentido si no desemboca en los otros, si no nos lleva a mezclarnos con los otros. Los budistas elogian al bodhisattva, el maestro que, después de iluminado, decide permanecer en el mundo por compasión, para ayudar a los demás a liberarse del sufrimiento. Nosotros, que no somos maestros ni hemos alcanzado la iluminación, quizá podamos volver, una y otra vez, a quienes nos rodean, para entregarles lo mejor que tenemos. Con toda la humildad, recordando que seguimos siendo peregrinos, que cada día tendremos que reanudar nuestra búsqueda del buey y la lucha por domarlo, y que si tenemos la suerte de conseguirlo regresaremos felices y exhaustos al hogar y luego iremos a “mezclarnos con la gente del mundo”. Y solo en esa entrega completaremos el sentido. Porque, como decía Pablo de Tarso en la Carta a los Corintios:


Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...