Ir al contenido principal

Amabilidad

Solemos despreciar la amabilidad forzada por lo que tiene de artificioso, porque obedece más a una voluntad (sospechosamente interesada) que a una espontaneidad (fruto presuntamente genuino de nuestras cualidades). Los que son amables con nosotros porque les sale del alma nos transmiten su aprecio por nuestra valía humana; los que se fuerzan a serlo, en cambio, lo harían de un modo interesado, tratándonos como objetos.


Sin embargo, me parece que deberíamos poner en duda el principio según el cual lo espontáneo es más valioso que lo deliberado. Despertar la simpatía ajena gracias a nuestros encantos es tan necesario como que nos quieran por lo que somos y no por lo que querrían que fuéramos. Sin embargo, probablemente nos estemos dejando arrastrar por un prejuicio cuando nos empeñamos en diferenciar estrictamente una cosa de la otra. Porque las cosas humanas están siempre mezcladas y tienen muchas caras.
Lo humano no obedece al principio de contradicción clásico, aquel de Parménides: "lo que es, es; lo que no es, no es". Lo humano se aviene más a la ambivalencia que prefería ver Heráclito: "nada es, todo fluye". Se puede ser y no ser al mismo tiempo, puesto que fluimos, somos un caudal de sensaciones y motivaciones, que discurren entrelazadas, dándose la vuelta la una a la otra mientras se precipitan entre las piedras del río de la vida. Que veamos una sola por vez demuestra la limitación de nuestro pensamiento, demasiado lineal para captar la complejidad arracimada de las emociones; en eso, la intuición es más penetrante, al perder en precisión lo que gana en visión de conjunto. Para la intuición, lo que es puede no ser tanto, o ser varias cosas a la vez; y lo que no es, tal vez sea de algún modo indefinible, o esté a punto de ser.
 Por eso, porque el alma humana es abigarrada y multifacética, debemos ser cautos al juzgarla. Es fácil sentir simpatía por alguien encantador; es fácil que nos parezca encantador quien nos atrae de algún modo. Las personas bellas, a menudo, no necesitan ser amables para que se las adore: les basta con el esplendor de su belleza. En cambio, quien cuenta con encantos limitados tiene que ganarse la atracción a pulso, tiene que conquistar y seducir, tiene incluso que conmover y persuadir, si no quiere quedarse siempre relegado por los que destacan de forma natural. A menudo, los jóvenes en los grupos se distribuyen los papeles: están, a un lado, los que se mueven con aplomo, seguros de su atractivo físico o de su don de liderazgo; del otro lado están los que, más titubeantes, exhiben lo que tienen procurando sacarle todo el partido posible: los divertidos, los ocurrentes, los afables, los bondadosos… En el mercado de las relaciones humanas, cada cual procura venderse ofreciendo lo que tiene; a menos apariencia, más trabajo, más necesidad de diseñar una estrategia perspicaz que convenza. ¿Despreciaremos ese intento por forzado, por interesado? ¿No está buscando lo mismo que todos, que le quieran y le aprecien, que le den un lugar y una significación?

La afabilidad es algo escaso y precioso; creo que hay que apreciarla siempre, venga de donde venga y sin importar lo que pretenda, como algo bueno en sí mismo. No hablo de la falsedad del vendedor de seguros o del político en campaña, aunque los sagaces saben condimentar su mero objetivo de vender o ganar con toques de simpatía sincera; tal vez de ese modo, incluso, lleguen a apreciar realmente, aunque solo sea un poco, a ese cliente potencial; tal vez vislumbren la persona detrás del instrumento. Ya se sabe que a menudo las convicciones son fruto de los actos, y menos al revés.
 Pero no hace falta acudir a los extremos. A mí también me ofende la cordialidad calculada, a veces burda, del mercader. O más que ofender, me aburre, porque limita la interacción y la vacía hasta dejarla hueca. No: pienso, por ejemplo, en la sonrisa de esa mujer que esperaba detrás de mí en la cola del supermercado. Después de poner los artículos sobre la cinta de la caja, me he girado un momento y se han cruzado nuestras miradas. Éramos dos perfectos anónimos, sin ninguna intención ni pretensiones hacia el otro. Y, sin embargo, nos hemos visto, es decir, ha habido un instante en que el anonimato se ha resquebrajado: eso se detecta. Luego me ha dedicado una sonrisa algo exagerada, una sonrisa de circunstancias que era más bien un apretar de facciones. No despreciaré ese gesto, aunque se le pueda llamar mueca. Al fin y al cabo, podría no haber sonreído, no había ninguna razón para hacerlo. Si lo ha hecho es, sencillamente, porque le ha apetecido. Y como no ando precisamente sobrado de sonrisas, resulta que hasta me ha gustado, y también yo, seguramente, le habré sonreído, aunque ni siquiera me acuerdo, ocupado como estaba en el desconcierto ante un gesto de cortesía tan gratuito, tan innecesario, tan injustificable.

Se me dirá que un detalle así no es lo mismo que la sonrisa forzada de la cajera o de la señora que me pedía que le dejara pasar en la cola porque solo llevaba un par de cosas. Y que la diferencia está, precisamente, en que mi mujer sonriente no ganaba nada con su amabilidad. Sin embargo, me parece que tal distinción no es del todo cierta. Mi mujer sonriente ganaba en convivencia pacífica con un desconocido, se ofrecía como destello en medio de la masa gris de la indiferencia; conquistaba mi buena voluntad, que siempre es útil, porque nos tranquiliza frente al mundo desde que vivíamos en tribus y un enemigo podía ser un peligro mortal. Mi mujer sonriente estaba extendiendo por el aire un perfume de serena convivencia que nos ayudaba a todos: ¿hay algo más provechoso para nuestra entereza, para nuestro ánimo? Su regalo hacía acopio para sí, como todos los regalos, sin por eso entregar menos. Los budistas nos recuerdan que es imposible no sentir compasión por alguien que sabemos que sufre o sufrirá como nosotros. Mi mujer sonriente me demostraba su compasión (etimológicamente igual a simpatía), al tiempo que despertaba la mía. Lo forzado de su sonrisa no le quita mérito.
Porque, al final, lo que nos hace humanos y salpica nuestra vida cotidiana de motas de felicidad son estos ínfimos gestos en los que, de pronto, descubrimos a otros, y nos sentimos descubiertos; en los que la simpatía y la compasión fluyen de lado a lado y nos reconfortan; en los que vislumbramos en el otro nuestra misma naturaleza efímera, sufriente, vulnerable, deseante. En la escena cumbre de la película Blade Runner, el replicante rebelde, que ha arrinconado a su perseguidor en un trance de muerte, siente de pronto que su propia muerte es inminente; y entonces, mira a su enemigo con ojos nuevos, comprende su anhelo de vivir, porque es el mismo que le invade a él en ese momento desesperado por ser el último. Podría dedicar sus postreras energías a culminar la defenestración de su enemigo, llevárselo por delante en una debacle común. Sin embargo, decide hacer lo contrario: morir salvando, salvando en el otro lo que no puede salvar en sí mismo. ¿Qué gana, si morirá de todos modos, y eso es lo único que debería importarle? Gana la belleza de un simple gesto de amor. El mismo que prodiga el viejo moribundo Watanabe al dedicar sus últimos meses a luchar por un parque para los pobres, en la película Vivir de Kurosawa. Mientras se balancea en el columpio del parque, bajo la nieve, sabiendo que morirá esa misma noche, Watanabe está saboreando un raudal de sentido que mana de la eternidad. Canta feliz, tal vez esté oyendo las risas y el griterío que desparramarán los niños al día siguiente: vive en ese presentimiento. Ese deslizarnos al corazón de los demás es lo que nos regala el sentido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...