Ir al contenido principal

Luces y sombras de la compasión

¡Qué fácil es sentir afecto por aquel a quien compadecemos! ¡Qué fácil es ver sus partes buenas, evocar sus recuerdos entrañables, entender sus razones! Incluso amarlo. ¡Qué fácil es amar los amores perdidos!


Nos enteramos de una enfermedad, de un revés aciago, de una pérdida económica, y la pena suaviza nuestras viejas rencillas, nuestras antipatías inconfesadas, nuestros resentimientos. Alquimia del dolor: no es que dejen de estar ahí, pero pasan a un segundo plano y es como si perdieran importancia, como si de repente se vieran empequeñecidas por la rotundidad del sufrimiento, que a todos nos iguala, como han cantado los poetas. Lástima que tengamos que esperar a ver sufrir para que se despierten nuestra empatía y nuestra solidaridad, pero bienvenidas sean aunque hayan tardado.

Sin embargo, ¿a qué se debe realmente ese cambio en nuestra actitud? ¿Es porque compartimos la pena, o más bien porque la nueva topografía relativa nos deja en un lugar mejor con respecto al otro? La vulnerabilidad del otro revela una cierta supremacía en nosotros. El viejo enemigo, el antipático vecino, que nos humillaban con su suerte o su altivez, se ven remitidos a la impotencia de lo humano. También ellos fueron heridos por la vida, también ellos están sometidos a la ley de la merma, de la enfermedad, de la muerte, esa que según Heidegger constituye nuestra más profunda esencia. Vivir es perder, es estar siempre expuesto “a ser trizado, ¡zas!, por una bala”, como escribe Blas de Otero y canta Paco Ibáñez.
Solemos olvidarlo en nuestras cuitas cotidianas, y quizás hagamos bien, o de lo contrario la angustia nos paralizaría. Solemos levantarnos cada día como un día más, una jornada en la que reinará lo acostumbrado, que nos aburre pero también nos tranquiliza. Y en la tensión de los poderes y en las pequeñas batallas con todos los que nos rodean, a veces creemos ganar, y eso nos hace sentirnos más grandes, y otras veces perdemos, y eso parece disminuirnos. Lo primero lo anotamos en la lista de los gozos, porque, nos lo explicó Spinoza, el hombre que constata su poder se alegra; sin embargo, deja arañazos en la piel del prójimo. Lo segundo nos araña a nosotros, y tenemos que odiar un poco a quien nos lo hace sentir, para no odiarnos a nosotros mismos.

Sin embargo, la fortuna es una rueda, como nos recordaban los clásicos. Spinoza lo relata con precisión: ahora sucede algo que nos crece, a continuación algo que nos disminuye, y vivimos así sumidos en una montaña rusa de afectos buenos y malos según nos vayan las cosas. Creímos ser mejores que aquel, y resultó que él llegó más lejos, y algo en nosotros se da cuenta de lo vana que era nuestra arrogancia. Y en cuanto a aquel otro al que no perdonábamos que se las diera de superior, de repente somos testigos de su menoscabo, y entonces no solo se hace fácil perdonarle —puesto que ya no es un enemigo—, sino que incluso podemos compadecerle y exclamar: “¡Pobre!” No digo que ahí no haya una tristeza sincera —la tristeza de la empatía, de comprender que esa pobreza que vemos en el otro es también la nuestra, de presentir en el sometimiento ajeno aquel que nos desgasta a nosotros—, pero es obvio que también hay algo de desquite o reequilibrio. Y nuestra compasión suele contener vetas de ello; por eso se nos hace tan fácil, por eso incluso nos complace. Por eso procuramos pasar de puntillas por nuestros propios males cuando nos ponen en desventaja, y sin embargo nos prodigamos en los ajenos.
No siempre es así. El dolor propio puede ser cultivado, convertido en una estampa que revelamos a la menor oportunidad. El depresivo se ceba evocando una y otra vez lo que le hace sufrir. ¿Por qué un comportamiento tan aparentemente contrario a la propia entereza, a esa alegría que se supone que preferimos todos? Tal vez porque enmascara así dolores o amenazas superiores: padecer con un guion preestablecido para no afrontar tormentos más aterradores. O como coartada para no tener que afanarse en cambios demasiado difíciles. O como ensañamiento en viejas querellas (porque nuestro sufrimiento hace sufrir a los que nos quieren, o lo haría si estuvieran presentes). Pero cuando esas mortificaciones se hacen públicas, cuando se despliegan como un espectáculo, a menudo están llevando un mensaje a los demás: “No me ataquéis, no me temáis, no me odiéis, no me ignoréis; mirad cómo sufro: necesito vuestra delicadeza, vuestra protección; necesito que me toleréis lo que no soléis tolerar, que me deis vuestra comprensión y vuestros cuidados”. Los psicólogos lo saben bien, lo llaman facilitar la afiliación. Los más fuertes la ganan con sus méritos; pero también se puede inspirar con los fracasos, puesto que estimulan la simpatía y el amparo.    

Simpatía y amparo: qué fáciles se nos hacen cuando nos sentimos superiores. Y siempre hay algo de sensación de superioridad ante el dolor ajeno. En definitiva, comprobar que todos sufrimos promueve la solidaridad, la amabilidad, el perdón, y todo eso nos une y es bueno. La mayoría no queremos demasiada ayuda, porque nos hace sentir impotentes, ni demasiada compasión, porque nos humilla; una vez más, todo en su justa medida, todo en su momento adecuado. Los reclamos de ayuda persistentes también pueden acabar por sugerirnos un abuso, y vernos obligados a compadecer nos fatiga, nos molesta y despierta el menosprecio. Pero, sin llegar a esos extremos, seguramente necesitamos la compasión para desplegar nuestra humanidad.
Rilke concebía el amor como la mutua protección de dos almas solitarias; proteger implica la conciencia de la vulnerabilidad. Sufrir y ver sufrir —si no es en demasía, si no es por mucho tiempo— nos hace menos solitarios, nos impulsa al acercamiento y al abrazo. Si uno cae, el otro le ayuda a levantarse: aunque se alegre de no ser él quien ha caído, sabe que un día será al revés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...