Ir al contenido principal

El silencio

Hablar sobre el silencio ya es romperlo. Pensar sobre el silencio es vulnerarlo. Y, sin embargo, sentir no es suficiente: pensar y hablar es nuestro modo de apropiarnos de las cosas, de compartirlas, de recrearlas. Atrevámonos, pues, a traicionar al silencio por un rato.


Somos seres gregarios y ruidosos. Nuestra reunión consiste siempre en una algarabía. ¿Por qué no? También las cataratas y los truenos son belleza resonante. Y las estrellas mueren con un ruido mudo que sería mortal si no las envolviera el vacío.
Pero a veces el ruido nos embota. El ruido omnipresente de las palabras, de las máquinas, de las emociones, del formidable teatro de nuestra vida en común, llega a colmar nuestro espacio. Demasiada exigencia, demasiado trasiego que nos ofusca. Entonces, alejarnos de esa nube zumbadora y recogernos en una isla puede reavivar nuestro ánimo aturdido.
La penumbra de una tarde otoñal, aún no rasgada por el frío; el paseo invernal por una playa poco concurrida, latiendo con las olas; un recodo del bosque donde los árboles nos guarecen y atisbamos indicios de antiguas guaridas del misterio. No se puede glosar cuánto de reparador, de reconciliador, de restituidor llega a haber en estos ámbitos.

En el silencio, es cierto, vendrán a nuestro encuentro otras agitaciones: los ruidos de dentro, a veces más importunos, más abrumadores. En el silencio encuentran su oportunidad los rumores de nuestros arroyos subterráneos: un temor contenido, una vieja deuda que pasa cuentas, un anhelo que pide ser escuchado. También es sanador dejar expresarse a nuestros sueños. ¡Bastante los acallamos en la confusión cotidiana! El alma tiene que contarnos sus secretos.
Así, yo creo que en el silencio hay más presencia que ausencia. El silencio es una oportunidad para la atención, el reencuentro con la mirada interior, el brote de la ocurrencia creativa. Hace falta espacio para que surja lo nuevo, o para que lo viejo nos hable con palabras nuevas.
Puede que esa novedad nos dé miedo; así suele suceder con todo lo imprevisible, lo que amenaza con rasgar la apelmazada urdimbre de nuestra cotidianidad. Tal vez por eso el silencio nos cuesta tanto, y procuramos llenarlo de sonidos tranquilizadores. En cuanto llegamos a casa ponemos música o encendemos la televisión; en los bares nocturnos y en las discotecas, lugares adonde acudimos para relacionarnos, la música suele atronar de tal modo que apenas se puede conversar, o hay que hacerlo a gritos. Un súbito silencio en un encuentro nos resulta incómodo: parece que la compañía tiene que estar siempre llena de palabras. Y, sin embargo, ¿podría haber música o palabras sin un fondo de silencio?

Pero tenemos parte de razón en temer al silencio. Como todos los abismos, posee tanto de fascinante como de terrible. Hay silencios que nos aplastan como estallidos de vacío. Puede haber silencios excesivos y dañinos: los que solo abren abismos sin insinuar su fondo, los que no fructifican; los que, como los agujeros negros, se lo tragan todo y no dejan salir nada. El silencio viscoso, el de los tristes y los prisioneros, de los extraviados y los reticentes. Los silencios de las casas vacías y de los jardines abandonados. Hay que ser prudente con ellos.
De joven viajé a Ibiza en solitario, buscando diversión; creía que la aventura (lo que yo entendía, de manera más bien confusa y atolondrada, por aventura) llega por sí misma, y que, como los autobuses, basta con ir a esperarla. Pero yo era demasiado cándido y apocado, me faltaban temeridad y atrevimiento… y también dinero. Además, la mayoría de la gente que me rodeaba eran extranjeros, y yo no tenía ni idea de inglés. Al cabo de unos días de vagar por calles y tomar copas solitarias me parecía notar la boca aturdida de no hablar. Me sentía enterrado bajo una losa de silencio y desamparo. He estado solo a menudo, a veces a gusto y otras no tanto, pero nunca he sentido una soledad tan parecida al naufragio. Creí estar atrapado en un silencio del que no lograría salir.      

Por suerte, he conocido otros silencios fecundos y reconfortantes. Por ejemplo, practicando meditación. La meditación es la búsqueda deliberada de un estado de silencio. Quiere llegar allí donde las ideas se detienen, el punto donde se disipan como una niebla vespertina, dejando el mundo desnudo, y nosotros en el mundo. Porque los pensamientos, los que nos fascinan y los que nos amedrentan, tampoco son toda la verdad, a veces solo son juegos de la imaginación, tanteos del presentimiento, páginas dobladas en el libro de la vida, esbozos de pasados o futuros extraviados. Salen de las simas de la mente y a ellas han de acabar volviendo; rompen en las costas de nuestra conciencia y deben tener su bajamar, su brisa esparcidora de la espuma. Lo que cuenta es la vida, porque, en definitiva, hay que vivir. 
Entonces viene el silencio genuino, el que aquieta el ánimo como un remanso, el que nos permite yacer sobre la tierra y, respirando hondo, nos consiente ser una dichosa nada. Llegar a ese lugar de simpleza absoluta es, simplemente, haber llegado.

Y todo el campo un momento
 se queda, mudo y sombrío,
 meditando. Suena el viento
 en los álamos del río.
Antonio Machado

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...